Qué tan caro es el gas en Argentina: el ranking que compara las tarifas con la región y el mundo

Actualidad13/11/2025
image-2019-03-15

La Argentina exhibe actualmente una de las tarifas residenciales de gas natural más bajas de la región y del mundo, una realidad que contrasta con el proceso interno de recomposición de precios y quita de subsidios que registra incrementos significativos en las boletas.

Este desfasaje posiciona al país como uno de los mercados con el gas más económico a nivel internacional, aunque para el bolsillo sea difícil de entender, según se desprende de un análisis comparado, de acuerdo a un informe de la consultora especializada Economía y Energía.

La tarifa residencial de gas natural a septiembre en la Argentina se ubicó en 9 USD/MMBTU (con impuestos), lo que la sitúa como la más baja de América Latina, apenas por debajo de México, que registra 11 USD/MMBTU. La diferencia se acentúa drásticamente con otros países de la región: Chile alcanza los 38 USD/MMBTU, Brasil, 40 USD/MMBTU, y Uruguay, el valor más alto con 48 USD/MMBTU.

A escala extrarregional, el precio que paga el usuario residencial en la Argentina también se mantiene en los puestos más bajos. Su valor de 9 USD/MMBTU a la par de Canadá, pero bastante por debajo de Estados Unidos (14 USD/MMBTU) y se encuentra solo por encima de países como Rusia y Egipto, ambos con 3 USD/MMBTU, y Turquía con 5 USD/MMBTU.

En el otro extremo, las tarifas en el continente europeo muestran un costo notablemente superior: Croacia (17 USD/MMBTU), Grecia (26 USD/MMBTU), el Reino Unido (28 USD/MMBTU), España (31 USD/MMBTU), Francia (41 USD/MMBTU), Alemania (42 USD/MMBTU), e Italia y Portugal (47 USD/MMBTU). Los precios más caros se encuentran en Suiza y Países Bajos, donde la tarifa asciende a 53 USD/MMBTU.

Este relevamiento indica que a pesar de la recomposición tarifaria experimentada a lo largo de los últimos años, las tarifas de gas natural en el país se encuentran entre las más bajas de la región, y a escala global, están por debajo de las registradas en el continente europeo, pero por encima de países con elevados niveles de producción de gas natural.

La tarifa de gas en Argentina y el mundo
Esta situación de precios bajos a nivel comparativo internacional ocurre a pesar de que los usuarios residenciales en la Argentina experimentaron fuertes incrementos en sus tarifas a lo largo del último año.

Según datos sobre la evolución de las tarifas, entre octubre de 2023 y octubre de 2025, las subas en las boletas, medidas en dólares, fueron significativas. Para el Nivel 3 (hogares de menores recursos), el incremento alcanzó el 29%, mientras que para el Nivel 2 (ingresos medios) escaló al 38%. Para los usuarios de Nivel 1 (altos ingresos), el ajuste en la tarifa promedió el 23%.

La suba responde a una compleja hoja de ruta que incluyó la segmentación tarifaria en 2022 y la eliminación del Valor Agregado de Distribución (VAD) en 2024 para los hogares de menores recursos, factor que determinó un mayor impacto en este segmento.

El camino hacia la normalización tarifaria y la reducción de las erogaciones estatales pasa por aumentar la cobertura, es decir, el porcentaje del costo total de abastecimiento que paga la demanda.

Costo de abastecimiento y la reducción de subsidios
El costo de abastecimiento incorpora el precio del gas local y el importado, ponderado por los volúmenes. Gracias a la mayor oferta de gas natural local entre 2023 y 2025, el costo de abastecimiento pudo reducirse. Esta disminución, junto con la recomposición del valor del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), permitió una baja significativa en el nivel de subsidios.

Para abril de 2024, el precio abonado por los usuarios del Servicio General (SGP) se incrementó de 0,4 USD/MMBTU a 2,8 USD/MMBTU, lo que llevó la cobertura sobre el costo del gas natural del 12% al 51%. En los primeros diez meses de 2025, la cobertura para los usuarios SGP alcanzó el 61%.

Sin embargo, el objetivo de mantener la cobertura se topó con el período invernal. Entre mayo y agosto se registró una caída en el nivel de cobertura de la tarifa, que se ubicó en torno al 44%, debido a los menores incrementos aplicados en esos meses y el mayor costo de abastecimiento del período.

Todo este proceso se enmarca en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), cuyo inicio formal se dio en diciembre de 2023, buscando establecer un nuevo esquema para el segmento regulado de transporte y distribución. El resultado de esta revisión, que implicó fuertes ajustes en el precio del transporte y la distribución, se publicó en el segundo semestre de 2024 con ajustes mensuales. 

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email