¿El uranio entra en la negociación?

Actualidad - Nacional23/10/2025
982594-063-2237019028

El acuerdo financiero entre la Argentina y Estados Unidos incluiría facilidades para que empresas norteamericanas accedan al uranio argentino. Así lo reveló el diario The Wall Street Journal, que sostuvo que este punto forma parte de las conversaciones entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El objetivo, según el influyente medio, sería reducir la influencia de China en el país y asegurar el control de recursos estratégicos por parte de Washington.

El informe describe que las negociaciones forman parte del entendimiento económico sellado entre Javier Milei y Donald Trump y plantea que el Tesoro norteamericano impulsa un paquete de financiamiento por 40.000 millones de dólares que contemplaría, además del rescate financiero, concesiones en sectores clave como la energía, las telecomunicaciones y los minerales críticos. 

Según el Wall Street Journal, Bessent y Caputo mantuvieron varios encuentros en las últimas semanas para avanzar en esa agenda. “Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Pekín alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave”, publicó el medio. En ese sentido, agregó que uno de los ejes de la negociación sería el acceso al uranio argentino, recurso de importancia estratégica para la generación nuclear.

La publicación subrayó una frase de Bessent que sintetiza la lógica de Washington: “Estabilizar a la Argentina es ‘América primero’”. De acuerdo con la visión del Tesoro, un país estable y alineado con Estados Unidos reforzaría su influencia en el hemisferio occidental y permitiría contener el avance de China en América Latina. “Una Argentina fuerte y estable contribuye a consolidar un hemisferio próspero, lo cual redunda en el interés estratégico de Estados Unidos”, citó el diario a un portavoz del Tesoro.

“Los funcionarios del Tesoro le dijeron a altos funcionarios en la Argentina que quieren ver a las empresas estadounidenses como fuente principal para la industria de telecomunicaciones e Internet”, añadió el Wall Street Journal. El medio recordó que China continúa siendo el segundo socio comercial de la Argentina, detrás de Brasil, y que mantiene vigente un swap de monedas por 5.000 millones de dólares desde 2023.

En paralelo, el informe recordó que el año pasado el Banco Central había enviado lingotes de oro a Londres con el argumento de “obtener un retorno económico” y usar las reservas como garantía para acceder a liquidez. Aquella operación despertó críticas por la falta de transparencia, y hoy vuelve a abrirse el debate sobre el grado de cesión de soberanía que implican estos compromisos financieros.

En materia energética, la Argentina posee reservas estimadas en 33.780 toneladas de uranio, según datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, con un costo de producción de 130 dólares por kilogramo. La Constitución Nacional establece que los recursos naturales pertenecen a las provincias, lo que implica que cualquier concesión vinculada al uranio requeriría el consentimiento de los gobiernos locales. Ese marco, advierte el Wall Street Journal, podría limitar los acuerdos directos entre la administración Milei y el gobierno de Trump.

El artículo también recogió declaraciones que generaron tensiones diplomáticas. Según el diario, Bessent afirmó que “la Argentina está comprometida a sacar a China de la Argentina”, frase que motivó una respuesta inmediata de la embajada china en Buenos Aires. Desde la representación diplomática calificaron las declaraciones como “una expresión de mentalidad de Guerra Fría” y advirtieron que ese tipo de presiones “socavan la independencia latinoamericana”.

El propio Milei buscó moderar el conflicto. En declaraciones recientes aseguró que su gobierno no recibió pedidos formales de Washington para cortar relaciones con China. “Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se reunieron con funcionarios chinos durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”, recordó el Wall Street Journal, señalando que Buenos Aires intenta mantener un delicado equilibrio entre las dos potencias.

El texto concluye que, en medio de las tensiones globales, la Argentina se ha convertido en un punto estratégico de disputa por sus recursos y su alineamiento político. Para Washington, el país representa una pieza clave en su objetivo de frenar la expansión económica y tecnológica de Pekín. Para la administración Milei, en cambio, el apoyo financiero estadounidense aparece como la vía más rápida para sostener la estabilidad cambiaria y recomponer las reservas, aun al costo de ceder control sobre sectores sensibles.

Fuente: Pagina12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email