Bessent, al rescate de las ganancias de sus amigos que invirtieron en Argentina

Actualidad - Nacional20/10/2025
191025bessentafpg-2121346 (1)

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, vino en rescate de sus amigos más que en ayuda del propio país. Varios fondos de cobertura, que compartieron pasado con el funcionario estadounidense, se encuentran con inversiones en bonos, y el salvataje del swap por US$ 20 mil millones busca blindar sus ganancias.

De acuerdo con el New York Times, se beneficiarán financieramente de una ayuda económica para Argentina “los fondos de empresas de inversión como BlackRock, Fidelity y Pimco, al igual que inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, que trabajaron con Bessent cuando era inversor de George Soros”.

En concreto, el año que viene hay compromisos de deuda en enero y julio por un total cercano a los US$ 8.500 mil millones en bonares y globales. Se estima que el 85% de estos papeles se encuentra en manos privadas.

El premio Nobel de Economía Paul Krugman publicó dos artículos al respecto de la ayuda financiera que prepara Bessent. En su último texto publicado en su blog personal señaló “que algunos multimillonarios de fondos de cobertura estadounidenses, personalmente cercanos a Bessent, apostaron fuerte por Milei y compraron bonos argentinos”.

“Es casi seguro que el paquete de rescate no logrará revertir la economía argentina y probablemente no rescatará políticamente a Milei. Pero podría dar tiempo suficiente a los amigos de Bessent para retirar gran parte de su dinero antes de que la economía argentina se derrumbe”, añadió el economista.

Según consignó la agencia Bloomberg, el fondo Discovery Capital Rob Citrone “obtuvo una rentabilidad superior al 20% este año y reforzó las apuestas en bonos argentinos ante la caída de los mercados a principios de septiembre”.

A fines del noveno mes del año, Scott Bessent comunicó a través de sus redes sociales que el Tesoro de Estados Unidos negocia con Argentina una ayuda financiera que incluirá un swap por US$ 20 mil millones. El posteo también incluyó la compra de bonos como parte del salvataje financiero.

“Una de las personas que instaron a Bessent a intervenir en nombre de Milei fue su viejo amigo y excolega, Rob Citrone, un multimillonario de fondos de cobertura que apostó fuerte por el éxito de Milei y compró más activos argentinos justo antes del anuncio de Bessent”, recordó Krugman.

Hay otro nexo que une a Scott Bessent con Argentina a través de Tania Reif, economista fundadora del fondo Senda Digital Assets y pareja del actual viceministro de Economía, José Luis Daza. Según publicó el periodista Juan Cruz Soqueira en PERFIL, Reif fue integrante del equipo de Soros Fund Management. Allí trabajó bajo la estructura en la que Bessent, entonces Chief Investment Officer del Fondo, y era una de las principales figuras.

En esa etapa, Reif formó parte del grupo de analistas y gestores que operaban estrategias de monedas y bonos soberanos en mercados emergentes, un terreno donde Bessent había consolidado su reputación.

Dos hitos consolidaron a Bessent en los mercados financieros. El primero, lo que se conoció como el “miércoles negro”, cuando el fondo de Soros apostó contra la libra esterlina en 1992 y le ganó la pulseada al banco de Inglaterra, lo que le implicó unas ganancias de US$ 1.000 millones. El segundo fue la apuesta a favor de la devaluación del yen japonés, que lo llevó a unas ganancias de US$ 1.200 millones en 2013.

El historial de Scott Bessent en los mercados financieros muestra que es un especialista en el trade de monedas. Quedará por verse si la maniobra de compra de pesos (venta de dólares), que llevó adelante el Tesoro estadounidense, servirá. El funcionario estadounidense sostuvo que la moneda argentina está “subvaluada”.

Pese a las intervenciones, el dólar oficial minorista cerró la semana a $ 1.475, un incremento semanal de $ 25. Mientras que el mayorista cotizó a $ 1.450, una suba diaria de $ 48 el viernes y se colocó en el precio más alto en un mes. Por ahora, los argentinos tienen mayor apetito de dólares que el Tesoro norteamericano de pesos. Muchos analistas se preguntan si Bessent logrará “domesticar” al mercado argentino.

Pero el vínculo de Bessent con el país se remonta a la década del noventa, cuando el actual secretario del Tesoro estadounidense trabajaba para George Soros, que realizó una importante inversión en la compañía IRSA, dueña de shopping y edificios emblemáticos de Buenos Aires. “IRSA creció bajo el paraguas de Soros, cuando en 1990 este magnate extendió un cheque por diez millones de dólares a dos muchachos argentinos, Elsztain y Midlin, que le golpearon la puerta en su oficina de Manhattan”, relató una nota del diario Clarín del año 2000, en donde anuncian que Soros vendió casi todo el capital que tenía en el país.

De acuerdo con una nota de PERFIL, si bien no se sabe hasta dónde llegaron y en qué condiciones se mantuvieron las inversiones conjuntas y cuánto tiempo permaneció Soros en IRSA, desde el entorno del empresario, amigo del presidente Javier Milei, afirmaron que actualmente no existe contacto con Bessent, “más allá de haber compartido un mismo ecosistema financiero en los noventa”.

La inversión de Soros fue posible gracias a un marco desregulador como el actual: la ley 21.526 que sobre funcionamiento de las entidades financieras en Argentina y aprobada en plena dictadura militar (1977) fue modificada en la década de 1990 y redujo el rol del Estado en el control del sistema financiero.

Por Agustina Bordigoni y Gonzalo Martínez / Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email