Correo Argentino, Banco Nación y Aerolíneas, entre las empresas del Estado que más empleos recortaron

Recursos Humanos15/10/2025
594834

El achique del Estado y el empleo público fue una de las principales promesas de campaña de La Libertad Avanza. Desde diciembre de 2023, se redujo el Sector Público Nacional en 16,8% en lo que refiere al personal de planta. Esto significa 57.621 puestos de trabajo menos.

Desde el inicio del Gobierno de Javier Milei hasta agosto de 2025, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) relevó que en términos absolutos, los organismos descentralizados concentraron la mayor cantidad de despidos en el sector público, seguido de las empresas y sociedades del Estado y los organismos centralizados.

"En términos proporcionales, el ajuste golpeó con más fuerza a la administración descentralizada, revelando un vaciamiento de funciones propias del Poder Ejecutivo", resumen los investigadores de CEPA.

Empresas que más empleo público recortaron
El análisis por empresa, los casos más significativos en términos absolutos fueron

Correo Argentino, 5.063 puestos de trabajo menos
Operadora Ferroviaria S.E.., 3.116
Banco Nación, 1.968
Aerolíneas Argentinas, 1.782
AySA, 1.647

Respecto del recorte a la nómina de Correo Argentino, CEPA alerta: "Esta situación no solo implica una pérdida laboral masiva, sino que afecta funciones esenciales que exceden el envío de cartas y paquetes: el Correo garantiza la conectividad territorial, presta servicios en zonas desatendidas por operadores privados y cumple un rol logístico clave para el Estado, incluyendo la distribución de DNI, medicamentos, materiales educativos y el soporte de los procesos electorales del país."

 Empleo Público (CEPA, agosto 2025)
En términos proporcionales, el recorte más drástico se dio en la ex Télam, donde se despidió a cerca del 80% del personal (641 trabajadores). Le sigue ENARSA Patagonia, y luego los casos de Educar S.A. y Contenidos Públicos S.E., que también presentan reducciones especialmente significativas.

"El ajuste también impacta en empresas de tecnología e infraestructura estratégica, donde los recortes no solo implican pérdida de puestos de trabajo, sino retrocesos estructurales en áreas clave para el desarrollo nacional. En el Polo Tecnológico Constituyentes, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la reducción del 40% del personal representa un golpe directo a la capacidad pública de investigación, desarrollo científico y producción tecnológica con valor agregado nacional", subraya el reporte.

Dónde se recortaron empleos públicos
Como parte de la política de déficit cero, el gobierno de Javier Milei se propuso reducir el gasto del Estado. En ese marco, en todos los organismos públicos se relizaron recortes de personal. 

 Empleo Público (CEPA, agosto 2025)
En el ámbito de la Administración Pública Nacional (APN), incluyendo organismos desconcentrados y descentralizados, CEPA indicó que el caso más significativo en términos absolutos es el de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), con 3.148 puestos de trabajo eliminados entre diciembre 2023 y agosto 2025.

Le siguen la Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con 1.716 despidos, y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), con una reducción de 1.532 trabajadores.

En términos proporcionales, el recorte más severo se produjo en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que perdió el 64 % de su planta de personal. En segundo lugar, se ubica la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), con una reducción del 45%, y en tercer lugar el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que sufrió un recorte del 42% de su dotación.

"En conjunto, estos recortes no son aislados ni meramente administrativos: responden a una estrategia de repliegue sistemático del Estado en áreas donde históricamente ha cumplido funciones irremplazables. La combinación de ajuste fiscal con vaciamiento institucional da lugar a un nuevo paradigma, donde lo público se ve reducido a su mínima expresión, y los derechos sociales, educativos, culturales, tecnológicos y financieros quedan crecientemente subordinados a la lógica de mercado", concluye CEPA.

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email