


La corrupción avanza: se consolida en las encuestas como el principal problema de la Argentina
Actualidad - Nacional03/10/2025


La denuncia contra José Luis Espert tenía el camino allanado para convertirse, como lo hizo, en un terremoto que hegemoniza la campaña: la corrupción se consolidó en las últimas encuestas como el principal problema de la Argentina, por encima incluso de la suma de las variables de la agenda económica.
Es una consecuencia visible del estallido de una seguidilla de escándalos que involucran a las figuras más importantes del gobierno de Javier Milei, como los casos Libra y Andis. También es una explicación lógica a la reacción de Patricia Bullrich, primera candidata en la Ciudad de Buenos Aires, que tomó distancia de Espert y le exigió que dé explicaciones. La preocupación por la corrupción se siente más en los sectores pobres y empezó a ganar terreno entre los votantes que en 2023 optaron por Milei o Bullrich.
Coinciden en el diagnóstico los últimos estudios de Trespuntozero, La Sastrería, Opina Argentina y Management & Fit, con trabajos de campo cerrados el mes pasado, justo antes de que se conocieran los datos sobre una presunta transferencia de US$200.000 a Espert de parte de una banda criminal que, según la hipótesis de la justicia de los Estados Unidos, integra el empresario argentino Fred Machado, detenido desde 2021.
El porcentaje de consultados que ubica a la corrupción como el principal problema del país varía entre el 24% y el 43%, según la encuesta. En todos los casos, encabeza el ránking, por encima de la pobreza, la inseguridad y la desocupación, entre otras opciones. No porque las cuestiones institucionales superen a las preocupaciones materiales, aclaran los consultores, sino por la idea muy instalada -y sostenida en campaña por el propio Milei- de que la corrupción de la dirigencia impide resolver los problemas económicos.
En el último estudio conjunto de trespuntozero, de Shila Vilker, y La Sastrería, de Raúl Timerman, queda claro que se trata de la consolidación de una tendencia que nació a inicios de este año con el estallido del escándalo de la criptomoneda Libra. En la medición de septiembre la corrupción acaparó el 43,3% de las respuestas, el doble que al inicio del mandato de Milei. Por encima del 41,7% del bloque económico, que incluye pobreza (18%), inflación (10,3%), desocupación (5,6%), salarios bajos (5,6%) y tarifas (2,2%).
En la encuesta de Management & Fit, la corrupción encabeza el ránking desde agosto, cuando superó a “Los aumentos de precios y tarifas”. En septiembre, alcanzó el 24% de las respuestas, el nivel más alto desde la asunción de Milei. En el estudio de Opina Argentina, de Facundo Nejamkis, cosecha el 38% de las respuestas, por encima de la desocupación (24%) y la inseguridad (16%).
Como suele suceder, los datos desagregados son lo más atractivo de las tres encuestas. Todas coinciden en que la preocupación por la corrupción es transversal, es decir, el porcentaje es más o menos parejo más allá del género, lugar de residencia, clase social y edad de los consultados. El estudio de trezpuntozero y La Sastrería muestra que la corrupción encabeza el ránking en todos los sectores sociales, incluso entre los menores de 30 años (40,7%), el grupo en el que el respaldo a Milei duplica el promedio general.
Los porcentajes más altos de la corrupción como el principal problema de la Argentina se registran entre los sectores más pobres (57,3%) y entre los que viven fuera del AMBA (47%), según Vilker y Timerman. Coincide con ellos Nejamkis: “Entre los que manifiestan que no llegan a fin de mes, el 44% de los consultados elige la corrupción como principal problema de la Argentina, mientras que entre los que tienen capacidad de ahorro alcanza el 35%”.
Otro dato interesante surge del cruzamiento con el voto en 2023. La corrupción es la opción más elegida entre los votantes de todos los candidatos. Entre los votantes de Milei, el 42,9% elige a la corrupción como principal problema de la Argentina y entre los votantes de Bullrich, el 33%. En el entorno de la ministra de Seguridad dejaron trascender que este elemento explica su reacción frente al caso que involucra a Espert. “Habló más como candidata que como ministra o integrante del oficialismo. Nuestro electorado espera que ella tome distancia”, señaló un dirigente que la conoce en detalle.
Por Gabriel Sued / El Destape





