Burger King en venta: las razones de su caída en Argentina y qué pasará con locales y empleados

Recursos Humanos01/10/2025
528676

La decisión de la mexicana Alsea de poner en venta los 115 locales de Burger King en la Argentina actualizó la preocupación respecto del estado de situación de la economía doméstica y la lectura que las transnacionales hacen de la perspectiva del país. La movida de la firma norteamericana ocurre en simultáneo a procesos como la salida de la cadena francesa Carrefour, en otra decisión que impactó en el mundo de los negocios nacional. Si bien en ambos casos se difundió que las ventas ocurren por decisiones de alcance global, lo cierto es que puertas hacia dentro se reconoce que Argentina sigue siendo un destino errático para las inversiones. Y que el país como mercado de consumo sigue perdiendo potencia, lo cual termina por afectar las estructuras y planes de las firmas extranjeras.

En esa línea, Burger King viene acumulando una pérdida de rentabilidad que comenzó previó a la pandemia de Covid-19, con la pérdida del segundo lugar en el ranking de mayores hamburgueserías a manos de Mostaza, pero que se acentuó sobre todo en los últimos años.

Fue quizás en el marco del problema sanitario que sus dificultades se hicieron más evidentes. Una prueba simbólica de sus dificultades: el cierre del enorme local que por más de dos décadas operó en la esquina de Corrientes y Florida. La intensificación de la competencia a partir de la multiplicación de las opciones "gourmet" complicó aún más la estructura de la cadena controlada por Alsea, que amplió su oferta de productos con opciones más saludables pero sin lograr enderezar la merma en las ventas.

Ya en los últimos dos años, el derrumbe de la economía nacional complicó aún más la estrategia de Burger King, que se ve impactada por un consumo que no ha dejado de reducirse con el correr de los meses.

La caída del consumo pegó en la estrategia de Burger King
En ese sentido, y según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), desde marzo de este año hasta este momento de 2025, el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos 20 por ciento. Otras entidades elevan esa porción hasta superar el 30 por ciento.

La apreciación cambiaria, que encareció los precios en dólares, la merma del turismo y la pérdida de poder adquisitivo aparecen entre las principales causas que explican la crisis que transita ese nicho.

De ahí que en la Ciudad de Buenos Aires se multiplican las mesas vacías, y esa situación ya provocó el cierre de varios locales que no pudieron sostener sus costos frente a la caída de la demanda. Precisamente, los incrementos en los gastos operativos y la imposibilidad de trasladar esas subas a los precios, porque la demanda no los convalida, complican aún más cualquier posibilidad de recuperación.

Atento a esto, Alsea sumó a Argentina como uno de los mercados a los que aplicaría cambios y parte de eso se anunció a mediados de este año. En ese momento, Armando Torrado, exdirector general de Alsea y actual presidente del Consejo de Administración, anticipó que eliminaría "marcas del portafolio que ya no encajan con la estrategia actual de crecimiento de la empresa".

"En el segundo trimestre daré algunas noticias sobre otras marcas que están alineadas para salir de nuestra cartera (...). Hemos estado intentando hacer eso, racionalizar la cartera y ya tenemos algunas transacciones o comunicaciones con terceros para hacerlo", declaró.

Afirmó que "la decisión de limpiar la cartera y desinvertir va en línea con el plan de invertir en otras que tengan un potencial mayor para crecer y que conecten con las preferencias actuales de los consumidores". La decisión de desprenderse de Burger King en la Argentina va en esa línea, aunque Alsea también evalúa una decisión similar para los locales de la hamburguesería en Chile y México.

Por lo pronto, ya suenan nombres que podrían competir por la estructura de la firma en el país. Burger King suma al menos 115 locales en la Argentina y reconoce 4.500 empleados directos.

En el ámbito de la gastronomía dan por descontado que un traspaso implicará de entrada la reducción del número de locales, hoy distribuidos entre Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis, Neuquén, San Juan, Chaco y Salta. Y, por consiguiente, un recorte importante de personal a partir de la misma merma en la cantidad de puntos de venta.

Vale mencionar que Alsea encargó al banco BBVA la tarea de encontrar un comprador entre fondos de inversión, cadenas gastronómicas locales y jugadores internacionales del rubro.

Burger King, en venta: los posibles candidatos
Entre los posibles candidatos aparece DGSA, empresa argentina que maneja las pizzerías Kentucky y ya incursionó en el fast food con las marcas Sbarro y Chicken Chill. Su experiencia en la operación de locales de alto volumen la posiciona como un competidor serio.

También figura Inverlat, un fondo de inversión con historial en el rubro: en la última década controló las licencias de Wendy’s y KFC en el país, lo que le dio un conocimiento profundo del mercado local y sus particularidades.

Otro jugador que suena con fuerza es el grupo ecuatoriano Int Food, que desembarcó en 2018 precisamente al adquirir Wendy’s y KFC en la región. Su interés en ampliar su portafolio en Sudamérica podría convertirlo en un candidato natural para quedarse con Burger King.

También habría fondos internacionales observando la operación, lo que abre la puerta a un desembarco de capitales externos que busquen aprovechar el potencial de recuperación del consumo a mediano plazo.

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email