







Aún aturdido por el golpe de la elección bonaerense, el Gobierno de Javier Milei salió esta semana a explicar que se perdió en las urnas por no haberles explicado bien a los bonaerenses los por qué del ajuste. En el territorio más poblado del país e históricamente más opositor a los experimentos de este estilo, el diagnóstico ya estaba hecho. Hay una crisis dura en ingresos y actividad, que no sólo no se frenó, sino que sigue hacia adelante. El cuarto oscuro transmitió la foto de una realidad económica que la confirmó el propio Fondo Monetario (FMI). Su vocera, Julie Kozack, advirtió que se viene un parate de la actividad que, muy probablemente, haga que el gobierno llegue peor a las elecciones de octubre.


La situación es tan delicada y el 2024 fue un año tan malo que las cámaras empresarias y consultoras empezaron a medir la marcha de sus negocios en relación al 2023, es decir, contra antes de que Milei fuera presidente. Es que las mediciones interanuales contra el 24, o dan subas marginales o dan caídas, medidas contra números muy malos. Esa decisión, observada en números, aporta un contexto para entender qué pasó en la provincia de Buenos Aires, por qué y qué es lo que probablemente ocurra, en octubre, con empuje de los conurbanos de las provincias. Además de los números nacionales, cuando se observa qué pasó en los municipios bonaerenses donde más peso tienen las actividades más dañadas, se percibe que allí creció con muchísima fuerza el voto opositor.
Todas estas conclusiones surgen de dos trabajos de sumo interés de las consultoras Vectorial y Analytica. La primera, comparó los datos de hoy contra el 2023, para ver qué país tiene Milei. La segunda, centró en el daño por distritos según situación económica.
Los datos de Vectorial a los que accedió Página I12 muestran que el corazón del PBI, consumo, industria y construcción, lo que la gente siente en su bolsillo. Está mucho peor con Milei que antes de Milei. Las comparaciones que se muestran a continuación son entre el primer semestre del 2023 y el primer semestre del 2025, para medir períodos de referencia iguales.
La actividad, bajo cero
En el caso de los supermercados, Vectorial reportó -en base a INDEC- que (en millones de pesos constantes), la caída en las ventas entre el primer semestre pasaron de 24.575 a 22.587 millones. Es decir, una caída del 8,1 por ciento.
La industria, gran factor de la economía local, está en uno de sus peores momentos y muy por abajo del 2023. El Índice de Producción Industrial Manufacturera (tomando 2004 como base 100) era de 129,71 en 2023 y es hoy de 116,4, es decir, una baja de 10,2 por ciento. Muy relacionado a eso está la evolución del uso de la capacidad instalada, la cantidad de maquinas sobre el total que una industria tiene encendidos. En el primer semestre de 2023, era del 66,6 por ciento, al principio de este año, del 58,6 por ciento, una caída del 12,1 por ciento.
La construcción, en tanto, tampoco tiene un rendimiento superior al 2023. El Indicador Sintético de la Construcción (2004=100) en el primer semestre del 2023 era del 183,81, este año se situó el 137, es decir, una variación negativa del 24,4 por ciento.
Por último, en materia de Ocupación hotelera (Viajeros hospedados), en el primer semestre del 2023 hubo 5,2 millones de turistas. En el primer semestre de este año, hubo 4,6 millones de visitantes. Una caída del 11,3 por ciento que está dada por otro mal manejo del plan económico, el de la crisis cambiaria que puso a Argentina como un país muy caro.
Sueldos y jubilaciones
El trabajo de Vectorial mostró, además, datos de la evolución de los ingresos en comparación con el 2023. En cuanto al Haber Mínimo más el Bono, entre el primer semestre del 2023 e igual período de este año, la suba fue de 424,3%, con una inflación del 510 por ciento en ese período. Así, la pérdida de poder adquisitivo del Haber Mínimo fue del 14 por ciento.
Si se mira el salario del sector privado registrado, el aumento entre semestres del 23 y el 25 fue de 467,3 por ciento. Eso, contra una inflación de 510 por ciento. Una perdida de poder adquisitivo del 7 por ciento.
El salario público la pasa peor. Entre los semestres subió 372,1 por ciento, una perdida del 22,6 por ciento del poder adquisitivo si se tiene en cuenta la inflación del 510 por ciento.
En el global, en tanto, el salario registrado (público y privado) aumentó entre los semestres del 23 y el 25 un 432,5 por ciento, lo que contra una inflación del 510 en el período equivale a una pérdida del poder de compra de ese salario del 12,7 por ciento.
En esta línea, el último reporte del Instituto Argentina Grande (IAG), que nuclea a equipos técnicos de Gabriel Katopodis, apunta algo interesante. El salario medido en dólares se desplomó drásticamente, "ya que el valor del dólar en pesos subió mucho más rápido que los salarios". No obstante, destacan, "la caída del poder adquisitivo real (salario contra inflación) fue más moderada. En esencia, el ajuste no se manifestó en una espiralización de precios, sino en una "licuación" del valor de los salarios y costos argentinos en moneda dura".
Municipios productivos, los más dañados
En la misma línea, la consultora Analytica evaluó el impacto de la crisis de caída de actividad por municipios, en relación a los votos en el Conurbano.
"Dos de los sectores más relevantes en la PBA, la industria y la construcción, resultan los sectores más golpeados desde el inicio de gestión del gobierno nacional", destaca el estudio. Y agrega que la primera representa el 25,2 por ciento del producto provincial. En consecuencia, la actividad crece menos que la media nacional. "Entre noviembre de 2023 y el mínimo (abril de 2024) cayó 4,8%, frente al 3,8% a nivel nacional", destacaron.
Posteriormente, la recuperación fue más moderada: hasta el máximo de este año, el crecimiento provincial fue de 6,4 por ciento, frente a un promedio nacional del 8,9 por ciento. "Desde entonces, la actividad se estancó. Como resultado, en junio la producción bonaerense aún se ubicaba 1% por debajo del nivel de noviembre de 2023, en contraste con el promedio nacional, que se mantenía 3,3% por encima", reportó Analytica.
Así las cosas, consideraron que "el impacto sobre las elecciones es evidente al analizar los municipios donde la industria y la construcción tienen mayor peso relativo. Allí el voto opositor fue más pronunciado. Dentro de los 15 municipios donde el peronismo obtuvo la mayor diferencia porcentual frente al oficialismo, mayoritariamente la participación de la industria y de la construcción es superior al promedio de la provincia. Al mismo tiempo, en buena parte de estos distritos el peronismo registró un avance de más de 10 puntos porcentuales respecto a la elección a gobernador de 2023".
A renglón siguiente, dan algunos ejemplos. A excepción de las secciones electorales 4 y 7, donde prima la producción agropecuaria y el peronismo sorpresivamente ganó luego de 20 años, en otros municipios se dieron resultados más esperables. "Pilar fue uno de los distritos donde el peronismo registró el mayor avance porcentual respecto a las primarias de octubre de 2023 (+17,5 puntos), y es además el segundo municipio con mayor participación relativa del sector de la construcción (34%)", precisaron. Y agregaron que "Malvinas Argentinas, que tuvo también un importante incremento porcentual electoral del peronismo (+17,1 puntos), se ubica en el quinto lugar entre los municipios con mayor peso relativo de la industria en su producción (30,5%)".
En cuanto a "la Primera Sección Electoral, donde el oficialismo esperaba obtener un buen desempeño y perdió por casi 10 puntos, el promedio del peso de la industria es el más alto (28,9%)". Mientras para la construcción es el segundo más elevado (7,2%) a penas por debajo de la tercera (7,8%). En la Segunda Sección Electoral, se ubican dos de los tres municipios donde la LLA avanza obtuvo el menor porcentaje de votos, Ramallo (15,4%) y San Nicolás (17,6%). En ambos la industria tiene un peso muy relevante, 36,5% y 58,9% respectivamente y en particular la metalmécanica una de las ramas más con mayor caída en su nivel de actividad.
También les pegó a los distritos "violetas"
El trabajo de Analytica asegura que, incluso en las secciones donde LLA se impuso, se observa la relevación de su estructura productiva. En la quinta y la sexta sección, el peso promedio de la industria en los municipios que las integran es el más bajo (6% y 5,8%, respectivamente).
En ambas, solo dos municipios presentan un peso industrial superior al promedio general, aunque no constituye su principal actividad. En la quinta, se trata de Gral. Pueyrredón y Monte —donde el peronismo ganó por casi 10 puntos y creció 10,37 puntos porcentuales respecto a las generales de 2023—; y en la sexta, de Bahía Blanca y Benito Juárez —donde el peronismo triunfó por 20 puntos de diferencia y avanzó 13,9 puntos porcentuales respecto a 2023-.
Por último, destacn que a pesar de la derrota del peronismo en Gral. Pueyrredón y Bahía Blanca, en ambos distritos logró aumentar su porcentaje de votos respecto a 2023, en 3,66 y 2,70 puntos, respectivamente.
Por Leandro Renou / P12







