Médicos argentinos obtuvieron un premio internacional tras una cirugía que reconstruyó el ojo de un paciente

Actualidad - Nacional09/09/2025
images (60)

La realización de una cirugía ocular de máxima complejidad para reconstruir el ojo de un paciente que sufría daños múltiples, tras un grave traumatismo sufrido durante un accidente deportivo, mereció un destacado premio científico a nivel internacional.

El procedimiento combinó técnicas avanzadas de reconstrucción anatómica y microcirugía para restaurar la visión en un caso considerado a priori clínicamente irreversible. La cirugía fue filmada paso a paso en un video de alto valor educativo para especialistas de todo el mundo.

La operación, además de devolver la visión a un paciente gravemente lesionado, mostró al país en la vanguardia internacional en oftalmología. Este avance fue reconocido en agosto último, cuando el equipo de Charles Centro Oftalmológico recibió el “Best of Show – Rhett Buckler Award”, popularmente llamado el “Óscar de la retina”, durante el congreso anual de la American Society of Retina Specialists (ASRS), la sociedad de retina más grande del mundo.

El galardón, que elabora R.S. Owens & Company, el fabricante de las estatuillas del Óscar para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, desde 1982 hasta 2016, representa el mayor honor para un video científico-quirúrgico en el ámbito oftalmológico. Aunque el equipo argentino ya había sido distinguido en su categoría en cuatro ocasiones previas, esta es la primera vez que obtiene el premio principal. Los premiados dijeron que esto es logro sin precedentes para la oftalmología nacional. 
El video premiado documenta la intervención sobre un paciente que sufrió un severo trauma ocular durante un accidente deportivo. El impacto directo provocó una serie de lesiones simultáneas: catarata traumática, ruptura de ligamentos y deformación del iris. Esta combinación de daños suele dificultar, e incluso imposibilitar, la recuperación visual.

El Dr. Martín Charles, director del equipo, describió a Infobae la magnitud del reto: “El desafío quirúrgico era enorme. Había que reconstruir la anatomía del ojo para poder devolverle la visión al paciente”.

La estrategia quirúrgica se basó en una reconstrucción integral. El paciente presentaba una pupila fija en dilatación máxima, una catarata traumática y la subluxación del cristalino por ruptura de su sistema de sostén. El equipo optó por reposicionar el cristalino mediante un sistema innovador, lo que permitió abordar la catarata.

Posteriormente, los expertos fijaron el cristalino de manera definitiva y colocaron un lente intraocular en la posición fisiológica. El paso final consistió en suturar el iris en cuatro cuadrantes, restaurando el tamaño normal de la pupila y mejorando tanto la visión como la calidad de vida del paciente. “Todo esto lo logramos aplicando técnicas de altísima delicadeza y precisión, que tuve la oportunidad de aprender del Dr. Ike Ahmed, considerado el oftalmólogo más influyente del mundo. Gracias a sus enseñanzas, hoy pudimos llevar adelante un procedimiento que parecía imposible”, detalló el Dr. Charles.

El momento más delicado de la cirugía fue la reparación del iris, estructura responsable de regular la entrada de luz al ojo, describió. Para ello, se empleó una técnica de sutura especial denominada surgé, que permitió devolver a la pupila su forma y función normales. Estas maniobras restauraron la visión del paciente y demostraron que es posible revertir daños oculares que antes se consideraban irreparables. “Lo que demostramos es que, con técnicas delicadas y meticulosas, es posible reconstruir la anatomía ocular y devolver función visual”, afirmó el Dr. Charles.

El valor del video trasciende el éxito quirúrgico individual. Su enfoque didáctico permite que otros especialistas en retina y catarata puedan replicar la técnica paso a paso, lo que motivó su reconocimiento como un aporte sobresaliente a la oftalmología internacional.

El Dr. Charles subrayó que “este logro posiciona a Argentina en la vanguardia de la oftalmología global, demostrando el talento y la dedicación de nuestros profesionales”. El premio fue recibido por el propio experto, junto a los doctores Daniel Charles, Rodrigo Albano, Ignacio Gnecco, Gisella Sánchez, Nicolás Rovaletti y Aníbal Francone.

La técnica presentada en el video tiene el potencial de modificar los protocolos actuales para el tratamiento de traumas oculares complejos en otros centros médicos. En muchos lugares, casos de este nivel de gravedad suelen considerarse sin solución o se resuelven con alternativas más agresivas, que no restauran completamente la visión.

El Dr. Charles explicó que este cambio de enfoque es, en gran medida, resultado de la influencia del Dr. Ike Ahmed durante sus visitas a Argentina para Facoextrema, el encuentro de oftalmólogos más importante del país, donde más de 5.000 especialistas presenciaron sus intervenciones en vivo.

El equipo argentino busca ahora difundir este conocimiento a nivel global, con la esperanza de que más pacientes puedan acceder a oportunidades de recuperación.

El impacto del “Óscar de la retina” trasciende el reconocimiento individual y se proyecta en la formación de nuevos oftalmólogos en Argentina, consideró el Dr. Charles, a la vez que destacó que el premio representa un respaldo internacional al trabajo quirúrgico argentino y consolida al equipo como referente en el manejo de traumas complejos.

Además, se enlaza con una tradición docente robusta: Facoextrema, iniciativa de los doctores Juan Irungaray y Gerardo Valvecchia, permitió que figuras como el Dr. Ahmed operaran en vivo en el país y formaran a miles de especialistas. De esa cadena de aprendizaje surge el compromiso del equipo: así como aprendieron de uno de los cirujanos más influyentes del mundo, ahora los galardonados buscan enseñar y transmitir que, con precisión y paciencia, es posible devolver la visión en casos que antes se consideraban sin esperanza. En Argentina, este reconocimiento —dijo Charles— inspira a residentes y jóvenes especialistas, mostrándoles que desde el país también se puede generar conocimiento de alcance global.

Nota:infobae.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email