En Argentina 2025, las personas dejan de sentirse jóvenes a los 41 años: cinco menos que en 2018

Recursos Humanos13/08/2025
689a0d0e0f7b8__980x549

En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se celebra hoy, 12 de agosto, un nuevo estudio global arroja luz sobre un fenómeno que trasciende las definiciones oficiales: los argentinos sienten que dejan de ser jóvenes a los 41 años, cinco años menos que en 2018, cuando la edad promedio era de 46 años.

La investigación, realizada por Voices! y la red internacional WIN (Worldwide Independent Network of Market Research), encuestó a 35.515 personas en 40 países y revela que la percepción de juventud se está acortando globalmente, influenciada por factores culturales, económicos y sociales.

En el panorama latinoamericano, Argentina ocupa una posición intermedia. Paraguay y Chile lideran la región con un promedio de 42 años, seguidos de cerca por Argentina con 41 años. Más atrás se ubican Brasil y Ecuador (38 años), mientras que México y Perú cierran la lista con 37 años cada uno.

"Argentina se encuentra entre los países latinoamericanos con una percepción más prolongada de la juventud, en línea con la media global", señala el estudio.

Los datos revelan patrones interesantes según la edad y el nivel educativo de los encuestados. Paradójicamente, a medida que aumenta la edad, los argentinos tienden a sentirse jóvenes por más tiempo. Los jóvenes de 18 a 24 años consideran que se deja de ser joven a los 32 años, mientras que los mayores de 65 años sitúan ese límite en los 50 años.

 Base: WIN Voices! en Argentina. Población adulta, 35.515 casos.

El nivel educativo también marca diferencias significativas: quienes tienen educación superior consideran que la juventud se pierde a los 45 años, mientras que aquellos con nivel primario sitúan el fin de la juventud a los 39 años, y los de nivel secundario a los 41.

Un fenómeno global con matices locales
A nivel mundial, la edad promedio a la que las personas dicen dejar de sentirse jóvenes es de 41 años, un descenso respecto a los 44 años registrados en 2018. Esta "ventana de juventud" más estrecha presenta fuertes contrastes regionales: en Europa las personas se sienten jóvenes hasta los 44 años, mientras que en África esa sensación se desvanece a los 36.

Los casos extremos ilustran la diversidad cultural del fenómeno: en Tailandia, las personas dejan de sentirse jóvenes a los 26 años, mientras que en Corea del Sur esa edad se eleva a los 51 años.

El estudio desafía las definiciones institucionales de juventud. Mientras las Naciones Unidas clasifican como jóvenes a las personas de entre 15 y 24 años, y otras organizaciones amplían el límite hasta los 35 años, la realidad muestra una desconexión notable entre estas definiciones formales y cómo se sienten las personas.

 
 Base: Voices! en Argentina.

"La percepción de la juventud está cambiando, y este estudio lo refleja con claridad", comentó Constanza Cilley, Analista Social y Directora Ejecutiva de Voices!. "Este cambio invita a reflexionar sobre cómo las condiciones sociales, económicas y culturales influyen en nuestra vivencia del tiempo y del ciclo vital".

Implicancias para el mundo de los negocios
Para el sector empresarial y de recursos humanos, estos hallazgos plantean interrogantes sobre las estrategias de atracción de talento, retención de empleados y segmentación de mercados. La percepción cambiante de la juventud podría impactar en las políticas corporativas de desarrollo profesional y en la comprensión de diferentes generaciones en el ámbito laboral.

Richard Colwell, presidente de WIN International Association, subrayó que "la edad no es solo un número: es una narrativa que refleja presiones sociales, perspectivas económicas e historias culturales sobre vitalidad, responsabilidad y relevancia."

En un contexto donde las transiciones hacia la adultez son cada vez más complejas y prolongadas, el estudio invita a repensar no solo quién es considerado joven, sino también las implicancias de estas percepciones en las decisiones económicas, laborales y de consumo del país.

Nota:forbesargentina.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email