Qué pasa si renunciás sin preaviso: consecuencias legales y económicas

Recursos Humanos11/08/2025
533215

La renuncia a un trabajo suele ser una decisión impulsada por diferentes motivos, desde la búsqueda de nuevas oportunidades, un cambio de rumbo e incluso por motivos propios con la empresa. En este sentido, si bien antes de irse de un empleo la clave es dar un preaviso, en la práctica no siempre sucede.

Lo mismo pasa con los despidos, los cuales, en muchos casos, suelen ser de un día para el otro, sin notificación previa. No obstante, la falta de este requisito suele impactar de diferente forma si el que incumplió es el empleado o el empleador.

Qué pasa si se renuncia sin preaviso
Según el artículo 232 de la Ley de Contrato de Trabajo, cualquiera de las partes que omita el preaviso o lo haga de forma insuficiente, debe indemnizar a la otra parte. Es decir, que aplica tanto al despido como a la renuncia.

En el caso del empleado, tiene que avisar con un período mínimo de 15 días y, en caso de no hacerlo, debe pagar una indemnización sustitutiva equivalente a la remuneración que le correspondería durante el período del preaviso.

Sin embargo, en la práctica, muchos empleados no dan el preaviso debido a que no se suele aplicar las mencionadas multas. Esto se debe a que la empresa no puede quedarse con ese monto y debe solicitarlo de forma judicial.

Esto se debe al artículo 131 de la Ley de Contrato de Trabajo que establece que "no se podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el monto de las remuneraciones, salvo que lo autorice expresamente la ley o una autorización judicial".

En otras palabras, como explicamos anteriormente, no puede descontar dicho monto de forma unilateral ni retener parte de la liquidación final, incluso si el empleado renunció sin preaviso. Por lo tanto, cualquier reclamo, tiene que hacerlo de forma legal.

Sin embargo, debido al bajo monto que suele involucrar para una empresa, el engorroso procedimiento y la búsqueda de finalizar el vínculo con la persona lo más rápido posible.

Qué pasa si te despiden sin preaviso
En el caso de un despido sin preaviso, la situación es rotundamente diferente, ya que, según la Ley de Contrato de Trabajo, la norma solicita el pago de una indemnización sustitutiva del preaviso. La misma debe ser efectiva y busca compensar al trabajador por el tiempo que debería haber tenido para reorganizarse y buscar un nuevo trabajo.

El tiempo mínimo de preaviso por parte de los empleadores con sus empleados debe ser el siguiente:

Menos de 3 meses de antigüedad: 0 días
De 3 a 6 meses de antigüedad: 7 días
Más de 6 meses y hasta 1 año: 14 días
Más de 1 año: 28 días
En el período de prueba: 15 días

Con respecto al monto, este es de un mes de salario si el vínculo laboral es de hasta 5 años y de dos meses para aquellos que superen esta marca. En cualquiera de los dos casos, el cálculo se hace sobre la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida en el último año.

Es decir, se incluye el salario básico y otros pagos regulares, como comisiones o viáticos habituales, pero excluye conceptos extraordinarios o esporádicos. De esta forma, esta indemnización se suma a otros conceptos como la integración del mes de despido, vacaciones no gozadas y aguinaldo proporcional.

El único caso en el que el empleador puede evitar este pago es si acredita fehacientemente una justa causa de despido, respaldada por pruebas contundentes. De lo contrario, el preaviso, o su equivalente económico, es exigible.

Si el empleador incumplió con el preaviso y este no figura en la liquidación final o el monto calculado es inferior al que marca la ley, el trabajador puede reclamarlo por vía administrativa ante el Ministerio de Trabajo o directamente iniciar acciones judiciales.

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email