


Hijos menores y salidas del país: claves legales ante el desacuerdo de los padres
Actualidad29/07/2025




En Argentina, los viajes internacionales de menores de edad acompañados por uno solo de sus progenitores requieren, de manera obligatoria, la autorización expresa del otro progenitor. Esta exigencia, que apunta a resguardar los derechos y la seguridad del niño o niña, cobra especial relevancia en situaciones donde existe conflicto entre las partes.


Desde el estudio Grispo Abogados explican que, cuando no hay acuerdo entre los padres, ninguno puede autorizar por sí solo la salida del país. La única vía habilitada es la judicial, en la que se pondera cada caso a partir del principio rector del interés superior del menor.
¿Qué tipo de autorizaciones existen?
Existen dos tipos de autorizaciones para que un menor pueda salir del país con uno de sus padres:
Puntual: se otorga para un viaje específico, con fechas y destino determinados.
General: tiene validez por un período determinado y puede aplicarse a varios viajes dentro de ese plazo.
Ambas formas de autorización pueden ser revocadas si se acredita judicialmente que existe un riesgo para el menor o un cambio sustancial en las circunstancias desde el momento en que se otorgó el permiso. Sin embargo, esta revocación no es automática, y debe ser solicitada ante un juez, con intervención del Ministerio Público de Menores.
Qué analiza la Justicia ante un conflicto
Cuando uno de los progenitores se opone al viaje del otro con el menor, la Justicia interviene para resolver el conflicto. De acuerdo con el estudio Grispo Abogados, los ejes centrales que se analizan en estos casos incluyen:
Finalidad del viaje y retorno asegurado: si existen pasajes de ida y vuelta, duración acotada del viaje, y documentación que acredite que no hay intención de radicación en el exterior.
Lugar de residencia habitual del menor: es un punto clave. La jurisprudencia es clara en que el traslado internacional no puede implicar una mudanza encubierta, es decir, no puede alterarse el lugar de residencia del niño sin consentimiento del otro progenitor.
Régimen de comunicación vigente: el juez debe evaluar si el viaje interfiere o no con los tiempos de contacto que mantiene el menor con el progenitor que queda en el país, ya sea por acuerdo privado o resolución judicial.
Qué puede resolver un juez
La Justicia puede disponer diversas medidas para resolver estos conflictos parentales:
Autorizar o denegar el viaje, dependiendo de la evaluación del caso y de las garantías presentadas.
Imponer sanciones o advertencias en caso de obstaculización del vínculo parental por parte de alguno de los progenitores.
Modificar el régimen parental, si se prueba que uno de los padres ha incurrido en conductas que afectan los derechos del niño, como impedir el contacto con el otro progenitor o trasladar al menor sin consentimiento.
En todos los casos, el análisis judicial se rige por el principio del interés superior del niño, que implica proteger su bienestar, continuidad en la vida cotidiana y relaciones familiares significativas.
Es decir, los viajes al exterior con menores de edad no solo requieren planificación logística, sino también respaldo legal cuando no hay consenso entre los progenitores. La intervención judicial, en estos casos, busca garantizar que cualquier decisión preserve la estabilidad, seguridad y derechos del menor, evitando traslados unilaterales o situaciones que puedan dañar su desarrollo personal y afectivo.
Nota:iprofesional.com







