Cuántos argentinos seguirían trabajando si no tuvieran la necesidad de hacerlo

Recursos Humanos26/07/2025
485044

Siete de cada 10 argentinos seguiría trabajando si no tuviese necesidad económica de hacerlo. Y el 58% tiene una valoración positiva de su empleo.

Según la nueva edición del estudio "Enamorados del trabajo" de Bumeran, la plataforma de búsqueda de empleo y talento, el 47% de los trabajadores locales menciona que les gusta su trabajo y el 11% dice estar enamorado de lo que hace, lo que significa que el 58% valora positivamente su empleo.

Participaron del relevamiento 3.724 personas trabajadoras: 828 de Argentina, 674 de Chile, 978 de Ecuador, 694 de Panamá y 492 de Perú.

El 72% de los argentinos dice que seguiría trabajando aun si no necesitara un salario o ingreso todos los meses. Esto es 3 puntos menos de lo que registró el mismo estudio en 2024, y 8 por debajo de 2023. 

A la vez, Bumeran registró que en el resto de la región la tendencia es similar: en Ecuador, el 85% de las personas continuaría trabajando aun sin tener la necesidad económica de hacerlo; en Perú, el 77%; en Panamá, el 75%; y por último, en Chile, el 68 por ciento.

Más aún, la mayoría de los trabajadores más experimentados volvería a elegir el mismo empleo si tuvieran que empezar de cero. Así lo dijeron el 61% de los trabajadores mayores de 50 años, lo mismo que el 54% de los menores de 30 años. 


 Cuántos argentinos seguirían trabajando si no necesitaran hacerlo (Bumeran, 2025)

A diferencia de ellos, el 53% de los talentos entre 30 y 50 años no volvería a elegir el mismo trabajo; mientras que el 47% sí.

¿Por qué seguirían trabajando?
El 37% de los talentos relevados por Bumeran afirmó que seguiría trabajando porque el problema no es el trabajo, sino trabajar de algo que no les gusta. 

"Este dato va en consonancia con lo que siempre decimos: trabajar nos apasiona. El problema está, por lo general, en las condiciones específicas de los puestos laborales, cuyas remuneraciones, flexibilidad o clima laboral no se adaptan a lo que las personas necesitan," explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint, casa matriz de Bumeran.

Otro 35% dijo que simplemente "disfruta de trabajar",  un 15% "no imagina su vida sin trabajar", y el 13% porque no cree que sea bueno para las personas no trabajar.

En el resto de los países de la región, los talentos identifican como principal razón que disfrutan mucho trabajar. En primer lugar se encuentra Perú con 58%; le sigue Ecuador con 54%; Panamá con 52%; y por último Chile con 51%

 

La valoración positiva del trabajo viene en descenso (Bumeran, 2025)

Ahora bien, que quieran seguir trabajando no significa que lo harían de la misma manera que hoy en caso de no tener la necesidad económica de cobrar un salario.

De poder elegir y no preocuparse por las necesidades económicas, el 28% dice que sería con más libertad respecto a los horarios, 23% crearía su propia organización o emprendimiento; el 20% esperaría menos presión y más disfrute. Luego, un 18% si seguiría como hasta ahora y un 11% dejaría su trabajo actual para hacer lo que realmente le gusta.

Qué hacer si no te gusta tu trabajo
La buena noticia de este estudio es que la mayoría de los consultados disfrutan de su trabajo, están satisfechos y seguirían trabajando -aunque con algunos cambios- si no tuvieran necesidad económica de hacerlo.

Ahora bien, en los últimos tres años lo que registra este estudio de Bumeran es que el nivel de satisfacción de los argentinos con sus trabajos viene decreciendo. Es decir, si no te gusta tu trabajo, no estás solo ni sola. 

"El 47% de las personas trabajadoras menciona que les gusta su trabajo; seguido por el 21% que no les gusta; el 12% que les da igual; el 11% que están enamorados de su trabajo; y el 9% que odian su trabajo. Esto significa que el 58% valora positivamente su empleo, frente a un 30% que lo valora negativamente y un 12% que es neutral", explicaron desde Bumeran.

Pero en 2023, el estudio mostró que el 78% tenía una valoración positiva del empleo (20 puntos más que ahora) y el 59% mantenía esa opinión el año pasado. 

En el resto de los países, se da la tendencia opuesta: "En Ecuador el 79% de los talentos le gusta su trabajo o está enamorado de lo que hace; en Perú el 76%; en Panamá el 70%; y por último en Chile el 59%", dice el reporte.

Impacto del salario en la satisfacción laboral

 Motivos por los que no les gusta su trabajo (Bumeran, 2025)

Un dato interesante que se ve en este estudio de Bumeran es que el salario es el último factor considerado entre quienes dicen estar satisfechos con su trabajo -se descuenta que es acorde al empleo- en tanto que la remuneración es el primer factor mencionado por los que no disfrutan de su trabajo. 

Al enumerar las razones por las cuales les gusta su trabajo, el 57% de quienes están satisfechos en la encuesta mencionaron disfrutar de lo que hacen. Otro 12% dice que siente que con su trabajo aporta no solo a la organización, sino también a la sociedad; y otro 12% que le gusta el lugar en donde trabaja.

Por otro lado, el 9% menciona que es el trabajo perfecto; seguido por un 7% que reconoce que es lo que siempre soñaron hacer. Por último, solo un 3% menciona que le gusta su trabajo porque está conforme con su salario.

Ahora bien, al enumerar los motivos por los que no les gusta su trabajo, el 36% de los encuestados que están insatisfechos mencionaron que su salario es insuficiente; seguido por un 26% al que no le gusta el lugar en donde trabaja; y un 16% que no disfruta para nada lo que hace.

Y lo más llamativo es que en los últimos tres años, la cantidad de quienes apuntan al salario como el motivo por el cual les disgusta su empleo creció seis puntos porcentuales. 

A la vez, ya son menos los que declaran que su empleo no los satisface porque no es para ellos ni es lo que les gusta hacer, como si en estos últimos años los talentos hubiesen encontrado maneras de acomodar ese descontento o ubicarse en áreas y tareas que les apetecen más. Sin embargo, los datos son claros: a nivel general la satisfacción con el propio trabajo viene decreciendo en los últimos años. 

En resumen, el salario acorde es la condición fundamental desde la cual parte el nivel de satisfacción laboral de las personas. 

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email