







Luego de dos días en los que el Gobierno logró sostener la calma en el mercado de cambios mediante intervenciones en la tasa de interés y el dólar futuro, la cotización de la divisa volvió a sorprender con una suba de $13 y el mayorista spot cerró la jornada del jueves en $1.274. En épocas de alta demanda para atesoramiento, el mal día para los bonos de la deuda soberana, con el riesgo país subiendo 1,6% hasta los 748 puntos, no ayudó. Otros dos factores vienen impactando: por un lado, el agro ya viene reduciendo el ritmo de la liquidación y, por otro, la suba de las reservas este jueves indica que el Gobierno pudo haber extendido su racha compradora de dólares.


La tasa de interés del 3,3% mensual que determinó el Tesoro en la licitación del miércoles, por cierto una súper tasa en términos reales, dado el IPC del 1,6%, generó expectativas bastante claras de que, al menos temporalmente, se iba a mantener la estabilidad cambiaria en $1.260 que se había sostenido entre el martes y el miércoles, de la mano de un Gobierno muy activo, operando sobre dos variables fundamentales que incentivan el carry trade: el dólar futuro y el tipo de interés.
La realidad sorprendió este jueves y el dólar dio un salto significativo, lo que lo acercó a los $1.280 de inicio de semana, punto al que había llegado de la mano del desarme de Lefis, que había dejado un sobrante de $10 billones en poder de los bancos y había derribado la tasa de interés a niveles del 2,2% mensual. Esos $1.280 de inicio de semana también habían generado cierto pánico y la mencionada intervención oficial en tasa y futuros que devolvió a la cotización a los $1.260 de martes y miércoles (el miércoles fue $1.261).
El dólar en el subibaja: el lunes dio un salto por la baja de tasa, el martes y miércoles cayó por la suba del tipo de interés motorizada por el Gobierno y el jueves volvió al alza
La economista de Portfolio Personal Inversiones (PPI) Melina Eidner explicó: “Fue una rueda bastante extraña, con los bonos cayendo y sin un driver preciso para que eso pase. El dólar reaccionó ante esto, pese a que esperábamos una baja tras el resultado de la licitación de ayer. Por el movimiento de reservas brutas de hoy, se intuye que el Tesoro podría haber vuelto a comprar dólares en el MULC. Por otro lado, ayer el agro liquidó bastante poco y no le queda demasiado por liquidar de aquello que había anticipado en el registro de declaraciones juradas en los últimos días de junio, para beneficiarse de menos retenciones”.
De esa forma, con la mirada puesta en lo que pudo haber pasado en la oferta y demanda en el mercado de cambios, vale destacar que los números se publican con cierto rezago. La liquidación del agro del jueves se conocerá el viernes y la intervención del Tesoro en el MULC se podrá deducir con los datos monetarios que el BCRA mostrará en los próximos días. Como referencia, vale destacar que, por el lado de la oferta, se espera que la liquidación del agro, que venía siendo récord, dure como muchó hasta el próximo martes. Esta semana dejó malas señales en ese sentido: el lunes liquidó a un buen ritmo de USD301 M, el martes bajó a USD237 M y el miércoles ya redujo a USD154 M. Este viernes se conocerá lo ocurrido durante el jueves, una jornada en la que el volumen operado en el MLC cayó un 4,9%, y se podrá determinar si continuó la desaceleración en la oferta.
Con esa oferta mermando, y con la demanda para atesoramiento firme, otra fuente de demanda es la del Tesoro, que cambió de política y ahora viene intentando empezar a acumular reservas, en el marco de la revisión del FMI, que se prolonga y no arroja resultados positivos que terminen de confirmar el waiver por el incumplimiento de la meta de reservas y el desembolso de USD2.000 M. Desde PPI estimaron que hubo compras por USD200 M a fines de junio, otros USD200 M a principios de julio, luego otros USD50 M este lunes y finalmente unos USD500 M el miércoles, movimiento que fue confirmado por el director del BCRA Federico Furiase. Este jueves las reservas subieron otros USD282 M lo que lleva a PPI a sospechar que pudo haber habido demanda por ese lado.
El economista jefe de Vectorial, Haroldo Montagu, agregó: “No es incompatible la suba de tasas con una suba del dólar, en este esquema, en donde hay una intervención para mantenerlo bajo artificialmente y con compras del Tesoro. Y también teniendo en cuenta que, desde la apertura del cepo a personas, las compras de dólares son importantes. La tasa utilizada como instrumento de política macroeconómica y no tanto como política crediticia termina perdiendo eficacia”.
Los bonos en dólares efectivamente no dejaron de caer durante el jueves, pese a que a nivel mundial los países emergentes mostraron un buen desempeño, y el riesgo país saltó a los 748 puntos. Desde PPI reseñaron: “Los Globales extienden su debilidad. Hoy finalizaron con caídas en torno al 0,9%, mientras que el segmento de bonos soberanos distressed/emergentes tuvo un día favorable: el ETF EMB sumo 0,2%. En lo que va de la semana, la deuda soberana en dólares acumula bajas por 2,5%”.
Por Mariano Cuparo Ortiz / BaeNegocios







