Los salarios mínimos y las jubilaciones perdieron contra la inflación en abril

Economía18/05/2025
EaE2NkuXQAIe1wM

En enero de este año la jubilación mínima, con el bono congelado de $ 70.000, fue de $ 335.898. En abril ese monto ascendía a los $ 355. 829. Esto representa un aumento del 5,9%, casi 6 puntos –5,7– por debajo de la inflación acumulada en el mismo periodo: 11,6%, de acuerdo con el último reporte oficial. El salario mínimo vital y móvil, que se actualizó por decreto la semana pasada, escaló de los $ 286.711 en enero a los $ 302.600 en abril, lo que implica un incremento de 5,5%: equivale a 6 puntos menos que la inflación acumulada.

Ambos ingresos quedaron por debajo de lo que necesitó una familia para vivir en abril: $ 502.291 para comprar los alimentos básicos y $ 1.110.063 para bienes y servicios esenciales, entre los que no se considera, por ejemplo, el alquiler.

Tanto jubilados como trabajadores que cobran un salario mínimo fueron los más perjudicados. El resto de las personas, según el Indec, logró ganarle a la inflación acumulada. Al menos de enero a marzo. En los primeros tres meses de este año el índice de precios había crecido un 8,6%, mientras los salarios del sector público aumentaron 8,9% y los de los trabajadores no registrados un 23,2%. Cabe aclarar, sin embargo, que los ingresos de este último sector son menores y no tienen cobertura en salud o aportes jubilatorios. En el caso de los trabajadores con empleo formal del sector privado, sus ingresos perdieron respecto a la inflación acumulada: crecieron 6,9% en los primeros tres meses del año, casi 2 puntos por debajo de la inflación.

Aumentos de abril y ancla salarial

Los precios crecieron un 2,8% en abril, por debajo de la mayoría de las proyecciones de las consultoras privadas. De abril de 2024 a abril de 2025 los precios escalaron un 47,3%.

Por encima de la inflación se ubicaron los rubros de restaurantes y hoteles (4,1%), recreación y cultura (4%), prendas de vestir y calzado (3,8%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%). En este último rubro la mayor incidencia la tuvieron los incrementos en carnes y derivados, leche, huevos, pan y cereales.

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a datos oficiales, los alimentos que más aumentaron en el mes fueron el tomate (16,2%), los huevos (12,5%), el filet de merluza (10,7%), el pollo (8,8%), el queso cremoso (5,4%) y la carne picada (5%).

Aun así, explicaron, “el rubro alimentos y bebidas moderó su dinámica respecto al mes anterior”, en el que el incremento había sido del 5,9%.

Esta desaceleración de la inflación respecto a marzo, indica el informe de CEPA, se debe sobre todo al ancla en los salarios: “el cuasi congelamiento de salarios (no homologación de paritarias por encima de 1%, incluso con el salto inflacionario derivado del salto cambiario), cuasi congelamiento de tarifas, naftas, medicamentos, prepagas, una serie de anuncios orientados a llevar el dólar al piso de la banda y presiones sobre supermercados y otras empresas para controlar el aumento de precios”.

“La decisión del gobierno de no homologar paritarias por encima del 1% en abril impidió la recuperación salarial. En este sentido, el caso paradigmático ha sido el del sindicato de comercio: el acuerdo de los gremios con las cámaras empresarias de 5,4% para el trimestre abril-junio fue suspendido por el propio Caputo e instado a renegociar al 1% mensual. El no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios”, señalaron.

Lo que pase en mayo, sintetizaron, dependerá de la evolución del dólar, los precios regulados, los salarios y la reducción de algunos aranceles como el de los productos electrónicos. Con estos indicadores, es posible que la inflación “tienda a moderarse” en ese mes.

Para la consultora C&T, “en lo que va de mayo los precios siguen mostrando una moderación, que podría hacer caer la inflación del mes debajo del 2%”.

Camilo Tiscornia, economista de esa consultora, explicó a este medio que en el quinto mes del año “no hay nada estacional muy relevante, y la tranquilidad del tipo de cambio ayuda a todos los rubros”.

Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email