Milei traba los sueldos de UOM y Alimentación

Economía17/05/2025
937825-10a-0

Con el objetivo de seguir teniendo la inflación controlada artificialmente, el Gobierno de Javier Milei sigue avanzando para evitar aumentos de sueldos. Luego de haber intervenido y no homologado la paritaria de Comercio, ahora les puso el pie encima a otras dos discusiones salariales: la referencia es para la de los metalúrgicos de la UOM y los trabajadores de la Alimentación. 

En ambos casos, los libertarios ordenaron que no se paguen aumentos mayores al 1 por ciento, cuando la inflación sigue cerca del 3 por ciento y los sueldos vienen perdiendo fuerte desde febrero.

Como dato adicional, y según supo Página I12, empezó a haber cierta tensión entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el Secretario de Trabajo, Julio Cordero. Es que "Toto" está presionando para que el ex Techint no habilite casi ningún aumento, porque se comprometió con Milei para sostener la desinflación evitando que los aumentos se vayan a precios, vía consumo. Cordero, por su parte, se inclina por darles un cierre a la discusiones.  

El sector alimentos, en alerta

En las últimas horas, la Federación de Trabajadores de la Alimentación (FTIA), manifestaron frente a una gran planta avícola aclarando que la patronal ofrece una cifra insuficiente por la presión del Gobierno Nacional para que no haya aumentos fuertes. 

"No cubrimos ni siquiera las necesidades básicas alimentarias, entonces no podemos observar mansamente y seguir de reuniones en reuniones sin resolver este problema", apuntó Héctor Morcilo, titular de FTIA y del sindicato de Córdoba. 

Morcillo agregó, en la misma línea, que "no queremos el aumento miserable del 2 por ciento ni aceptamos la pauta del 1 por ciento de Milei". El dirigente insistió, además, en que lo que demandan es "paritarias libres y sin condicionamientos". 

Duro como el metal

Mientras el gremio de la UOM está en un paro total sin fecha de culminación en Tierra del Fuego, por la decisión de Milei de liberar la importación de celulares con arancel cero, el Gobierno también pisó la paritaria nacional metalúrgica. 

En medio de la conciliación obligatoria, en las últimas horas, volvieron a chocar las partes tras el pedido oficial de subas no mayores al 1 por ciento. ¿Qué pide el gremio? una suba del 6 por ciento por dos meses, en dos veces de 3 por ciento. En paralelo, reclaman un 5 por ciento de aumento para la base de cálculo de abril. Las cámaras, por su parte, ofrecieron un 2 por ciento, en dos tramos del 1 por ciento. Eso, no casualmente, es exactamente lo que pide el Gobierno de Milei.  

En este contexto, la UOM planea nuevas medidas de fuerza mientras se complica el escenario en Tierra del Fuego, donde se acaba de anunciar un paro total de todos los gremios provinciales para el 21 de mayo. 

Comercio, sin solución

La cadena de intervención oficial a las paritarias tuvo un caso testigo, el del sector de los trabajadores de Comercio. El problema aquí es que el acuerdo rubricado entre las patronales y el gremio que conduce Armando Cavallieri estaba muy lejos de la pretensión oficial de salarios no subiendo más del 1 por ciento. La suba era de 5,4 por ciento y alcanzaba a un 9,6 sumando montos fijos.  

La paritaria de Comercio, con 1,2 millones de trabajadores registrados, es la más grande del país y tiene, a la vez, uno de los salarios más bajos de todas las actividades. Un breve resumen refleja que el pacto de los mercantiles tiene un aumento de 1,9 por ciento en abril, más suma fija de 35 mil pesos; suba de 1,8 en mayo, con suma fija de 40 mil pesos; y aumentos del 1,7 por ciento más suma fija de 40 mil pesos en junio. Esos montos se pagan como no remunerativos y se incorporan a los básicos de manera escalonada desde julio próximo.

El pacto, que firmaron las partes y Trabajo lo tiene aún sin homologar, tenía incluso una cláusula para evitar que, por pedido oficial, el aumento no se pagara. El artículo 10  de ese acuerdo especifica que "(...) para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas devengadas con la mención “Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025”, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo". 

Hasta el momento, la CAME y la Cámara Argentina de Comercio pagaron la paritaria aún sin homologar, mientras que los grandes supermercados avisaron que esperarán la decisión oficial. Mientras tanto, les abonaron adelantos a los trabajadores de híper y mayoristas. 

Pagina12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email