





El dólar oficial mayorista se derrumbó $70 (-5,9%) a $1.124 para la venta y se ubicó en mínimos del 22 de abril, en medio de la liquidación del agro. El mercado observó de cerca también un descenso en la presiones devaluatorias luego de que se "derritiera" la curva de futuros con un llamativo volumen operado.


Se trata del mayor derrumbe desde el debut del nuevo sistema de flotación con bandas y la flexibilización del cepo fundamentalmente para personas humanas. Ahora bien, ¿cuánto conviene al agro este tipo de cambio en medio de la liquidación y la posible vuelta de las retenciones?
Dólar oficial: ¿qué hay detrás de la sorpresiva caída del mayorista?
La caída récord del dólar oficial responde a una "desaparición de la demanda", según comentó un operador del mercado a este medio. Sin embargo, jugó un rol central el desplome de hasta 9,7% del contrato futuro de diciembre que se ubicó en $1.240 y "pricea" al 1,2% mensual.
"Fue bastante sorpresiva la rueda. Hubo una fuerte caída de los futuros primero, cuando el oficial todavía no se había hundido y después vino una baja del 'spot' acompañando a los contratos futuros", describió Pablo Repetto, de Aurum Valores.
Es que esa sorpresiva caída se dio en un mercado de futuros con un volumen de operación récord en torno a los u$s4.065 millones, según la información prestada por Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio. El martes, en esa plaza el volumen fue solo de u$s729 millones, con lo que el aumento este miércoles fue del 458%.
"Los futuros se derritieron con un volumen inusualmente alto, esa es una de las razones que llevan a pensar que hubo intervención con el objeto de anclar expectativas", manifestó Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.
"La baja de los futuros fue muy significativa y dejó las tasas implícitas muy baratas, en torno al 15% con volúmenes altísimos comparados con el interés abierto que había. Me parece que el futuro contagió al oficial", resaltó Repetto.
En esa línea, desde Adcap mencionaron que "la apertura sorprendió con un fuerte nivel de oferta que empujaba a los contratos a caídas del 1%, las cuales se fueron intensificando a medida que avanzaba la rueda, llegando a registrarse al cierre fuertes bajas de entre 5% y 10%".
Dólar oficial: tres razones que explican el descenso
Para Leonardo Anzalone, de CEPEC, hay tres razones para la caída abrupta de la divisa: en principio un "reacomodamiento" tras una suba estacional de los últimos días, pero también la liquidación del agro que podría mostrar un "carry trade" y la fuerte caída de los futuros.
"Aunque el cepo se haya levantado, el dólar sigue reflejando las tensiones estructurales del régimen cambiario argentino", analizó Anzalone.
La macroeconomía también influye. El movimiento de los u$s12.000 millones a las arcas del BCRA para cancelar las Letras Intransferibles que estaban en poder de la entidad generó confianza y ayuda a proteger la divisa, según el economista Federico Glustein.
El organismo conducido por Santiago Bausili hizo autobombo de ese movimiento: "Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA", señaló un comunicado oficial.
Con este precio del tipo de cambio oficial surge también la duda de cuánto más convendrá a los agroexportadores mantener la liquidación. En ese sentido, Glustein destacó que "el precio internacional ayuda, pero en piso de banda puede ser complejo, sobre todo cuando vuelvan las retenciones".
El presidente Javier Milei adelantó que a fines de junio las retenciones volverán a subir ya que vence la baja temporal que había anunciado meses atrás. "Si tienen que liquidar, liquiden ahora", resumió.
Para Anzalone, pese a que es difícil estimar un piso, subrayó que "va a depender de las necesidades de financiamiento del agro y de lo que haga el Gobierno para conseguir su objetivo de bajar la inflación". En esa línea, añadió: "Alguien está jugando fuerte en el mercado de futuros, lo que puede ser una señal de que no van a dejar que el dólar suba".
Ámbito Financiero





