Los mercados bajaron el pulgar y Georgieva confirmó USD8.000 M

Economía01 de abril de 2025
caputo-georgieva.jpeg_1962847020

Tras un mal lunes para los mercados, con suba del riesgo país por encima de los 800 puntos y caída de las reservas hasta casi perforar los USD25.000 millones, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que el pedido del Gobierno de un desembolso inicial de USD8.000 M, equivalente al 40% del acuerdo próximo a firmarse, es razonable. Ese número, que contradice la promesa del jueves pasado del ministro de Economía, Luis Caputo, quién había señalado que las reservas llegarían a USD50.000 M en breve, va ganando relevancia. 

En la noche del domingo, durante una entrevista con La Nación +, Caputo señaló que el Gobierno le pidió al FMI un desembolso inicial superior al 40% del acuerdo de USD20.000 millones que está en marcha, dada la excepcionalidad de que el ajuste fiscal ya está hecho y hay, de hecho, superávit en las cuentas públicas. Esa declaración desmintió, a priori, salvo que haya otras fuentes masivas de divisas en el futuro corto, a las declaraciones del jueves del propio Caputo, cuando afirmó que en breve las reservas brutas iban a llegar a USD50.000 M, dejando entrever aquel día que los USD20.000 M iban a llegar todos juntos y de entrada, aunque pocas horas después el propio Fondo afirmó que los desembolsos serían en tramos.

Los mercados no se tranquilizaron demasiado tras las declaraciones del ministro del domingo a la noche. Los bonos tuvieron una mala jornada, pese a que a nivel global la deuda de emergentes fue al alza. Los dólares financieros treparon en un día casi lo mismo que el dólar oficial en todo el mes, es decir casi un 1%. Los futuros del dólar se dispararon. Y las reservas anotaron una caída extraordinaria, tras el onceavo día consecutivo de venta de divisas por parte del BCRA para sostener la cotización dentro de lo prometido: llegaron de esa forma a los USD25.000 millones y consolidaron una baja de USD6.000 M en el primer trimestre del año. El primer desembolso del FMI ayudará a devolverles algo por encima del nivel de USD31.500 M con el que inició el 2025.

En concreto, mientras que los bonos cayeron según PPI un 0,5% en el caso de los más cortos como el GD29 y el GD30, pero hasta un 1% en el caso del GD35, el riesgo país subió 2,4% llegó a 816 puntos. PPI destacó además que en los mercados emergentes el día fue positivo y su indicador de bonos de frontera subió un 0,2%. El Merval cayó un 1,7%. El dólar MEP trepó un 0,9% y cerró a $1.313,97, mientras que el CCL subió un 0,8% y llegó a $1.319,46.

El BCRA no dejó de vender dólares, las reservas cayeron USD723 M y cerraron en USD25.052 M. En parte eso fue por operaciones de los bancos propias de fin de mes, que se revertirán el martes, pero otra buena parte fue por pagos de deuda y por las ventas de USD143 M que tuvo que hacer para sostener a cotización de la divisa. Las reservas cayeron alrededor de USD6.000 M en el primer trimestre del año, lo que deja entrever que los USD8.000 M que enviará el Fondo podrían durar unos meses si no hay un cambio en la política cambiaria, en línea con lo que las últimas publicaciones del FMI dejaron entrever acerca de las necesidades del caso argentino. De hecho, esa cantidad equivale a menos de 7 meses de rojo de cuenta corriente promedio mensual de USD1.254 M que caracterizó al primer bimestre del 2025. Como contraparte, una suba en el ritmo devaluatorio impactará en la inflación y en la dinámica de la pobreza, que le permitió al Gobierno celebrar este lunes.

En ese sentido, Georgieva dijo a Reuters que el pedido de un desembolso incial del 40% del acuerdo de USD20.000 M “es una solicitud razonable. Se lo han ganado, dada su performance”, en referencia al fuerte ajuste fiscal realizado durante el 2024.

BAE Negocios

Te puede interesar