FMI y volatilidad financiera: ¿se modifica la política sobre el dólar?

Economía24 de marzo de 2025
javier-milei-y-luis-2YDLOMSM4ZESXBFTBX2UUQZZM4

El ministro Luis Caputo dio a entender que, en el marco de las negociaciones con el FMI, podría haber un cambio en el esquema cambiario actual. Si bien, a mediano plazo, era algo esperable, lo que inquietó al mercado fue la no confirmación del crawling en el corto. 

El rendimiento positivo en dólares de las tasas en pesos ha sido fundamental para explicar la dinámica cambiaria de los últimos meses, en los que

  • el BCRA logró ser comprador neto en el MULC, pese al fuerte deterioro de la Cuenta Corriente (CC) y 
  • los dólares financieros se mantuvieron calmos (aunque la intervención del banco central ha ido in crescendo). El carry ha incentivado a que se postergue la demanda de divisas, como en el caso de los importadores, y a que aumente la oferta vía endeudamiento privado
    Un informe de la consultora Invecq destaca que, de todas formas, cabe destacar que, si bien las declaraciones de Caputo fueron las que terminaron de inquietar a los agentes que desarmaron posiciones en pesos y se dolarizaron, esto se da en un contexto ya de por sí delicado, en un mundo que sigue bastante convulsionado, y con un frente comercial cada vez más ajustado.

Es es por un estado de inquietud a raíz de los conflictos geopolíticos, la incertidumbre económica y las expectativas en las reacciones de los bancos centrales, que impactan sobre la volatilidad de los mercados. El miércoles, la Reserva Federal (FED) sostuvo sin cambios su tasa de referencia (4,25%-4,5%), pero ajustó a la baja las proyecciones de crecimiento económico.

Por otro lado, en relación con el comercio exterior, se dieron a conocer los datos de febrero: las exportaciones alcanzaron los US$6.092 M, mientras que las importaciones totalizaron US$ 5.864 M. De esta manera, el superávit comercial de bienes fue de US$227 M, cifra que estuvo muy por debajo de febrero de 24 (US$1.450 M, a precios de hoy) y del promedio de los últimos siete años para dicho mes.

reservas210325.jpg_674070907

El magro resultado comercial se explica, principalmente, por el comportamiento de las compras externas, que crecieron un notable 42,3% i.a., producto de una caída de 8,5% en sus precios y un salto de 55,4% en las cantidades. 

Por su parte, las exportaciones vienen evidenciando un comportamiento positivo y acumulan ya catorce meses consecutivos de incrementos interanuales. Pero, a contramano de las importaciones, viene disminuyendo su ritmo de crecimiento, el cual pasó de 35,6% i.a. promedio durante el último trimestre de 2024 (en cantidades) a 12,2% en el primer bimestre de 2025, lo que se traduce en un balance comercial cada vez más ajustado.

BAE Negocios

Te puede interesar