Tras la suba del IPC en febrero, se espera otra aceleración en marzo

Economía17 de marzo de 2025
CKPTAWYBW5F3ZI2MYZWRF3IENQ

La aceleración de la inflación en febrero no llevó al indicador del Indec a un nivel demasiado lejano al de los meses previos, aunque para marzo se espera una nueva suba. De corroborarse esas proyecciones de las consultoras, el IPC Nacional cumplirá seis meses consecutivos oscilando entre el 2,2% y el 2,7%, un nivel por cierto muy alto para un escenario de caída en el consumo masivo, pero mucho más bajo que el de la previa a la asunción del Gobierno. En marzo, la presión sobre la brecha y la estacionalidad por el inicio de clases sumarán al alza.

El Gobierno sigue mostrando a la desinflación como el principal de sus logros y tiene buenos argumentos para ello: el IPC promedio del 2,5% en los últimos cinco meses está muy por debajo del de 10,5% de los cinco meses previos a la asunción del presidente Javier Milei. Incluso del de 5,8% entre los idénticos cinco meses de octubre a febrero del 2023.

Además, tal como adelantó BAE Negocios, la inflación interanual fue del 66,9% en febrero, nivel que no se veía desde junio del 2022. Por el lado del debe, ese logro se da en medio de una caída del 10,2% en febrero en el consumo masivo medido por Scentia. El Indec mostró una simlar baja del 11% en las ventas de supermercados a lo largo del 2024. Se podría inferir que el 2,5% de promedio mensual para el IPC es todavía un nivel muy alto dado ese costo que paga el consumo por la caída de salarios y del empleo.

Con todo, marzo apunta a ser otro mes de aceleración en el IPC, o al menos un nuevo round de las dificultades para que la inflación desacelere y se acerque al piso del 2%. Desde LCG adelantaron: “En lo que va de marzo nuestro relevamiento de precios de los alimentos viene mostrando una inflación en torno a 2,7% mensual (acumulado en 4 semanas). Este mes se suman, además, aumentos en colectivos y trenes en el ámbito de la CABA y una mayor presión de Estacionales asociados al comienzo de clases. Por otro lado, el ancla de un crawling al 1% parece no estar siendo lo suficientemente fin a como esperaba el Gobierno; entendemos que mayores tensiones en la brecha (matizadas por la intervención del BCRA) podría n estar agregando algo de presión en precios, sobre todo por la incertidumbre que hay alrededor de la sostenibilidad cambiaria”.

Coincidió Epyca: “Marzo tampoco arrojará una baja significativa de la inflación. Por factores estacionales (por ejemplo, inicio de clases) suele ser un mes con cierta aceleración de precios. Pero además en este marzo de 2025 no hay señales de que la inflación vaya a ceder, aun pese a la profundización del ajuste fiscal, la pauta salarial oficial (que en la práctica, como hemos analizado, funciona a medias) o la reducción del crawling peg a 1% mensual”.

Proyectan algo similar desde Grupo SBS: “Mirando hacia marzo, los datos de alta frecuencia que monitoreamos apuntan a una inflación núcleo que estaría manteniendo el ritmo con el que cerró febrero, pero con una general acelerando en el margen. Recordamos que marzo es un mes en el que típicamente factores estacionales presionan sobre la inflación general, además de ser un mes en que la demanda estacional de pesos cae respecto a los niveles de diciembre-febrero”.

La inflación núcleo, un indicador que sirve para observar la trayectoria del IPC dejando de lado el ruido temporario que generan las correcciones de precios regulados y las variaciones de los precios con mayor componente estacional, dio un fuerte salto en febrero: aceleró 0,5 puntos y cerró el mes con una variación del 2,9%, bien por encima, justamente 0,5 puntos, del 2,4% de la inflación general.

Otro salto importante lo mostró la carne, lo que, tal como se preveía, borró por completo los efectos del crawling peg al 1% mensual: el salto fue del 7,6% en el GBA y llegó al 8,1% en el Noroeste, al 9,3% en Cuyo y al 9,7% en la Patagonia.

Por Mariano Cuparo Ortiz / BAE Negocios

Te puede interesar