Cae el consumo de leche, carne y yerba a mínimos de hasta un siglo
Por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo, el consumo de leche, carne y yerba mate se ubica en mínimos desde los registros de hasta un siglo. Un informe realizado entre dos fundaciones “Encuentro” y la Fundación “Innovación con Inclusión” sobre el consumo de leche, carne y yerba mate en los argentinos durante todo el 2024 arrojó indicadores alarmantes en materia alimenticia.
Leche
En relación al consumo de leche per cápita fue el más bajo de los últimos 34 años; asimismo, el dato de la carne vacuna por habitante es más desalentador aún: los números del 2024 indicaron que fue el segundo más bajo que existe registro (1914).
También, las ventas de yerba mate en el mercado interno cayeron 9,2% y fue el más bajo desde 2016. El consumo de leche per cápita del 2024 fue el más bajo de los últimos 34 años. Hay que remontarse a 1990 para encontrar un año con consumo similar al 2024.
Los datos se extraen en referencia al consumo per cápita Litros de leche equivalente por habitante y por año. "En 2024 hubo un consumo record negativo. Pese a la baja de la inflación, el consumo de carne es el menor de 1920. La contracara es que las exportaciones crecieron un hasta 10 por ciento", señaló Gastón Alonso, economista y uno de los autores del informe, en declaraciones a radio RE 107.3.
En lo que se refiere a la producción: 10.590 -6,5% en relación al 2023; en consumo Interno 8.042 -9,1% v,s 2023, y exportaciones 2.662 +7,0% vs 23 (cifras en millones de litros).
Carne y yerba
Otro indicador que arrojó el informe es sobre el consumo de carne vacuna per cápita del 2024, que fue el segundo más bajo desde que existe registro (1914). Solo superado por el consumo per cápita registrado en 1920.
Se extrajo desde el 2011 al 2024 en kilogramos por año e indicó tuvo números en rojo: -3,4 % que en el 2023, -8 % de consumo interno y casi -10 por ciento de exportaciones.
Algo similar sucedió con la yerba mate. El consumo de yerba en el mercado interno presentó una baja de 9,2% en relación al 2023 y fue el nivel de consumo más bajo desde el 2016: -6,8% de producción; -9,2% de consumo interno; con un 10,9 por ciento más de exportaciones de yerba mate.
El Destape