Reducir los salarios a fin de contener la inflación, una inquietud empresaria
En el arranque de febrero mientras las suspensiones, despidos o retiros voluntarios se hacen efectivos en diferentes rubros de actividad como la industria en una gama que incluye siderurgia, automotrices y pymes, el “costo laboral”, se vuelve a hacer presente en el escenario cotidiano del país como inquietud patronal.
Dentro de esa tónica el presidente de la Citrícola San Miguel, Gonzalo Tanoira, no solo defendió la política económica del gobierno de Javier Milei sino que instó a que las empresas ajusten los salarios de sus trabajadores y trabajadoras “para bajar los precios de los productos”, especulando que de esa manera habrá otro freno para el incremento sostenido de precios.
Dentro de los ejes que viene desarrollando la Casa Rosada desde diciembre 2023 a la fecha, en cuanto al ajuste de sueldos, jubilaciones, pensiones y otros beneficios el hombre de negocios apeló a la prédica que también han sostenido otros referentes económicos de La Libertad Avanza, antes y después de la reforma laboral que hizo efectiva la ley Bases.
Tanoira, en diálogo con el programa “Palo y Zanahoria” que se emite por radio El Destape, consideró que la inflación “es un fenómeno monetario y de emisión de dinero”, al tiempo que planteó que las empresas deben bajar salarios para que se avance en la reducción inflacionaria.
“El gran desafío es que el gobierno pueda pasar a la segunda parte de su plan, que pueda seguir desregulando, que haga la vida más simple para la gente, y eventualmente bajar más impuestos”, comentó Tanoira.
En la contracara de esta apreciación empresaria de frente a la realidad de los sueldos y sobre estadísticas oficiales un informe del Centro de Investigación y Formación (Cifra), que es parte de la estructura de la CTA de los Trabajadores, y fue publicado por BAE Negocios, sostiene que si bien hubo una leve recuperación de ingresos durante el primer año de la gestión libertaria “en octubre de 2024 el salario promedio real aún era un 5,5% inferior al de noviembre de 2023”. A la hora de marcar contrastes de la última década "en comparación con 2015, la pérdida alcanza el 28,7%".
Desde el Cifra hicieron hincapié en ligar -como origen- los cambios que impuso el gobierno de Mauricio Macri. Una tónica que se agravó con la llegada de Milei a la Casa Rosada, merced al ajuste en los ingresos. Concluyen los investigadores que los salarios reales se vieron "gravemente afectados por la devaluación de diciembre de 2023, que generó un fuerte incremento de los precios". En enero de 2024, los ingresos registrados tocaron un mínimo con una caída del 15,5% respecto a noviembre de 2023", según especificaron desde Cifra.
BAE Negocios