Una inflación demasiado alta para esta crisis
De acuerdo al cálculo de las consultoras privadas y las mediciones que tiene el propio Banco Central de firmas de la City, la inflación de noviembre -que se conocerá vía INDEC la semana que viene- sería igual o superior a la octubre, que se estableció en 2,7 por ciento. El consenso de las empresas que miden es que estaría más cerca del 3 por ciento, impulsada por el recalentamiento de precios de alimentos y sobre todo carne, por efecto de las Fiestas. Este síntoma se repetiría, también, en diciembre.
El dato es un problema no sólo porque se confirmaría un freno en la desinflación, sino porque estos números de precios son demasiado altos para una economía que en octubre y noviembre mostró que sus principales tres motores (industria, construcción y comercio) siguen andando con el freno de mano puesto. Además de operar, los precios, en un escenario de brecha extinguida por la sequía de pesos, la recesión, el impacto del blanqueo y el dólar intervenido por el Gobierno. Como dato adicional, lo más preocupante para el Gobierno, según supo Página I12, es que este freno de la baja de los precios deja lejos la intención oficial de un IPC por debajo del 2 por ciento, que era clave para Javier Milei en un su intento normalizar el cepo cambiario y reducir las microdevaluaciones del dólar oficial.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que reúne un promedio de las consultoras que trabajan para el BCRA en la City, confirmó en las últimas horas que se espera para noviembre una inflación del 2,8 por ciento, un 120 por ciento interanual. Mientras que para diciembre preven un 2,9 por ciento. ¿Qué pasa con los números de las consultoras?
Entre 2,6 y un 3,4
La suba de la carne, de entre 10 y 12 por ciento en noviembre y un porcentaje similar en diciembre, recalentó el precio de los alimentos y eso empezó a pegar en los indicadores privados. De acuerdo a un trabajo de Equilibra, la consultora de Martín Rapetti, habrá un IPC de 3 por ciento en noviembre. La firma identificó que en la última semana del mes hubo alza semanal de 1,5 por ciento, contra 0,3 de alza de la semana inmediatamente anterior.
Por su parte, EcoGo -la firma que comanda Marina Dal Pogetto- pronosticó un 2,9 en noviembre. Se escudan en que hubo “aumentos en peajes y boleto de colectivo en Córdoba contribuyeron a compensar la baja”. La firma agrega que alimentos subió 0,5 por ciento, algo menos que el mes previo. Es notable, pero no hay acuerdo total de los privados sobre cuánto subieron los alimentos. Eco Go estima un IPC de Alimentos de 2,8 por ciento.
La consultora de Ricardo Delgado, Analytica, sí señala que Alimentos está subiendo más fuerte. Expresaron que en la última semana de noviembre esos precios subieron 1 por ciento, llegando a un promedio de 2,5 en el mes. De este modo, según la consultora, la inflación general mensual sería del 2,7 por ciento, en línea con lo que dio el INDEC en octubre.
Camilo Tiscornia y Asociados, otra de las firmas que miden precios, es la única consultora que se animó a pronosticar una inflación menor a la que se vio en el mes de octubre. Su medición en el Gran Buenos Aires mostró un alza mensual del 2,6 por ciento en noviembre, llegando en el año a 172 por ciento. Precisaron desde CyT que la núcleo estará por debajo del IPC general y que hubo en el mes una aceleración en el precio de los servicios públicos, entre ellos el aumento de 50% en los taxis.
Para Libertad y Progreso, en tanto, la inflación será del 2,9 por ciento, dado que "los precios regulados volvieron a registrar subas". Asimismo, para Orlando Ferreres y Asociados, la consultora del economista de ese nombre, los precios de noviembre aumentaron 2,9 por ciento, llegando a un crecimiento interanual del 154,9 por ciento. La núcleo, en tanto, estaría subiendo al 2,6.
Por otra parte, el más negativo de todos los pronósticos es de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). La firma mide, en general, precios en la Ciudad de Buenos Aires. Ese indicador, en noviembre, fue bastante más elevado que el mes previo: alcanzó una suba de 3,4 por ciento. Aseguran que esta suba responde al impacto de las subas en Transporte, taxis, Vivienda, Bienes y Servicios. Pero el dato no menor es que, en el mes, Alimentos y Bebidas tiene un incremento del 1,8 por ciento.
Por Leandro Renou / P12