Los precios de alimentos arrancaron septiembre con desaceleración



Este miércoles el Indec publicará la inflación de agosto, para la que las consultoras y el propio FMI proyectan una suba hasta las dos cifras, por primera vez desde la megadevaluación del 2002, a la salida de la convertibilidad. En septiembre la inflación de alimentos arrancó con cierta desaceleración respecto a los altos niveles que se venían registrando durante a agosto. De hecho, mientras que en las mediciones privadas el mes pasado llegó a batir récords durante la tercera semana, cuando impactó de lleno el salto de 22% del precio del dólar, con alzas inéditas de arriba del 4%, en septiembre los primeros números mostraron aumentos semanales de entre 1,6% y 2,1%. Además de la publicación del IPC Nacional por parte del Indec, el miércoles BCRA adelantará las proyecciones de la city para lo que queda del año.
La consultora Eco Go publicó su informe semanal de inflación de los alimentos, que registró un alza de 2,1%. Vale tener en cuenta que, estacionalmente, la primera semana de cada mes suele tener variaciones más elevadas. Si bien es un número muy alto para una sola semana, estuvo por debajo del 2,8% con el que había abierto agosto, en la previa electoral. Y, por cierto, estuvo bien lejos del pico de 4,8% de la segunda semana del mes pasado y sobre todo del 5,8% de la tercera semana. Para la consultora, el arranque del mes y la proyección hacia adelante hacen prever un IPC de 11% en septiembre. Para agosto proyectaron un 11,5%.
Por su parte, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) observó un incremento de 1,8% en su indicador mensual de los precios de los supermercados, lo que implicó, también, un nivel demasiado alto para una sola semana pero mucho más bajo que el pico histórico de la tercera semana de agosto. Por cierto, aquel hito, con un salto del 4,8%, batió el récord para toda la serie del indicador.
El 1,8% de la primera semana de septiembre estuvo, además, por debajo del 2,7% de la primera semana de agosto, en la previa electoral, cuando ya la dinámica nominal mostraba inestabilidades previas a la contienda electoral y la devaluación que desencadenó el resultado que dejó a La Libertad Avanza y su candidato Javier Milei en el primer puesto.
Algo similar mostró el índice de precios de alimentos que publica todas las semanas LCG. La consultora observó un incremento de 1,6%. De nuevo: es muy alto para una sola semana pero implica una relativa calma al comparar con el pico histórico, ya que también para este indicador el dato de la tercera semana del mes pasado fue el más alto de la serie, con un incremento de 4,1%. El número de apertura de septiembre estuvo sin embargo por encima del preelectoral 1% de la primera semana de agosto. Pero por debajo del resto de las semanas de ese mes, que nunca había perforado el 1,9%.
El Indec publicará este miércoles el dato correspondiente al promedio de agosto y se espera una cifra que llegue a las dos cifras. Además de haber sido adelantado por las mediciones de la Ciudad de Buenos Aires y de Córdoba, con incrementos respectivos de 10,8% y 12,15%, también fue proyectado de esa forma por el grueso de las consultoras, cuyas previsiones apuntan a un número en torno al 11%. Incluso el FMI lo adelantó en la quinta y sexta revisión, aunque también proyectó una desaceleración hacia fin de año si había disciplina fiscal y monetaria: “Como consecuencia de la devaluación nominal, para la inflación se proyecta un salto inicial desde el 6% de julio a alrededor de 10% en agosto y una baja al 5% hacia fin de año”.
BaeNegocios