


En la víspera de diciembre, la calle se recalienta contra Milei y el ajuste
Actualidad - Nacional26/11/2025




Diciembre siempre es un mes caliente en la Argentina, pero este año el movimiento en la calle será especial: además de la clásica protesta para recordar el "Argentinazo", las protestas que terminaron con una masacre de las fuerzas de seguridad en diciembre de 2001 y la renuncia de Fernando de la Rúa, habrá movilizaciones contra el ajuste del gobierno de Javier Milei, justamente cuando el mandatario buscará aprobar sus reformas laboral, impositiva y penal.
Pero la calle ya se empezará a calentar esta semana, aún antes del cambio de mes. Este miércoles, la Ciudad de Buenos Aires volverá a ser escenario de reclamos. De forma escalonada, protestarán el movimiento piquetero, los trabajadores del Hospital Garrahan y las organizaciones de jubilados.
El Polo Obrero, junto a otras organizaciones del movimiento piquetero y las dos CTA, se concentrará a las 10.30 en Plaza Roma para marchar hacia la Secretaría de Trabajo. En diálogo con El Destape, el dirigente Eduardo Belliboni fue contundente sobre los motivos de la movilización: denunciar la licuación de los ingresos de los sectores más vulnerables. "Vamos a concurrir a la puerta del Ministerio de Trabajo porque se va a discutir allí, prácticamente sin que nadie conozca cuál es la propuesta, el salario mínimo vital y móvil", alertó. La marcha también apuntará contra la "burocracia sindical", acusada de entregarse a la reforma laboral que impulsa La Libertad Avanza.
Un rato después, a las 13, los trabajadores del Garrahan harán un abrazo al hospital pediátrico. La medida es en rechazo a los sumarios administrativos instruidos contra 44 trabajadores por haber ejercido el derecho a la protesta. El conflicto escaló luego de que los trabajadores lograran un hito: conquistaron un 61% de aumento salarial, rompiendo el techo del 2% que intentaba imponer el Gobierno. La respuesta de la Dirección Médica y el Consejo de Administración fue el castigo disciplinario.
En un comunicado, el secretario general de la Junta Interna de ATE Garrahan, Alejandro Lipcovich, señaló: "El Gobierno no puede disimular que los trabajadores obtuvimos un enorme triunfo salarial, conquistando un 61% de aumento cuando sus propuestas salariales no superan el 2%. Los sumarios a quienes estuvimos al frente de la lucha son justamente un castigo por haber roto el techo salarial que Milei viene acordando con la burocracia sindical. Votamos en asamblea respaldar a quienes estamos siendo sumariados al mismo tiempo que lanzamos un petitorio que fue firmado masivamente".
Además, como cada miércoles, las organizaciones de jubilados concentrarán a las 17 frente al Congreso de la Nación, que respaldó el veto presidencial que profundizó el ataque al sector. Además del encono para ajustar sus bolsillos, el Gobierno se encargó de reprimir con gases y balas de goma reiteradas protestas de los jubilados, una constante desde que Milei llegó a la Casa Rosada el 10 de diciembre de 2023.
Paro universitario en diciembre
Hace algunas semanas, Milei promulgó sin fondos la Ley de Financiamiento Universitario, por lo que no quedó aplicada. En ese contexto, los docentes nucleados en la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que forma parte de la Conadu Histórica, harán un paro desde el primero hasta el 6 de diciembre.
"El plenario de secretarías generales de la federación resolvió paro de una semana en respuesta a la decisión del gobierno nacional de no cumplir con la Ley de Financiamiento Universitario y el correspondiente aumento salarial, que en este momento asciende al 43,95%, producto a la inflación registrada de julio en adelante. Pero también en rechazo a un presupuesto 2026 de miseria para educación. El conflicto no está cerrado mientras nuestro aumento siga congelado y nuestros salarios permanezcan bajo la línea de pobreza", indicó el gremio en un comunicado.
Pero el conflicto social de diciembre no concluirá ahí: como cada año, organizaciones piqueteras se movilizarán el 19 o 20, aunque resta definir la fecha, a 24 años del 2001. Mientras tanto, desde Casa Rosada aseguran que las sesiones extraordinarias en las que se tratará la reforma laboral serán entre el 10 y el 31, por lo que el clima podría volver a caldearse mientras eso suceda, ante otra avanzada de Milei contra los derechos laborales.
Por Santiago Ballatore Nisembaum / El Destape






















