Tierra del Fuego asume con recursos propios la continuidad de los programas de Derechos Humanos

Actualidad - Provincial07/10/2025
multimedia.normal.87824bb92c00caa2.bm9ybWFsLndlYnA=

En diálogo con FM Masters, la secretaria de Derechos Humanos e Igualdad de Tierra del Fuego, Sonia Splawsky, se refirió a la situación actual en materia de derechos humanos y al impacto del desmantelamiento de programas nacionales en la provincia.

“La Secretaría de Derechos Humanos tiene varias áreas a su cargo, y ciertamente todos los programas a nivel nacional han sido recortados. Ya no existe más una Secretaría de Derechos Humanos a nivel nacional, pasó a ser una subsecretaría. Los programas de Memoria, Verdad y Justicia fueron desmantelados, compañeros y compañeras se han quedado sin trabajo y no hay lineamientos en ese sentido”, advirtió Splawsky.

La funcionaria explicó que este retroceso “impacta directamente en los más humildes, en las personas que necesitan el acompañamiento del Estado”, y señaló que la provincia “se viene haciendo cargo de forma exclusiva de todas las intervenciones que debemos realizar en esta materia”. Entre ellas mencionó los programas vinculados a la trata sexual y laboral, también recortados a nivel nacional.

Splawsky subrayó que “la Argentina siempre se ha caracterizado por ser vanguardista en materia de Derechos Humanos” y recordó que el país fue reconocido internacionalmente por sus políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Sin embargo, lamentó “el desmantelamiento que han sufrido estas políticas, lo que marca un retroceso lamentable y doloroso, porque nos atraviesa una historia reciente”.

 Splawsky se refirió al proyecto impulsado por el Gobierno Nacional para modificar el Código Penal e incorporar penas por denuncias falsas. “Es un retroceso terrible. Quieren traer el tema de las falsas denuncias para polemizar algo que no tiene sustento ni jurídico ni estadístico”, sostuvo.

La secretaria explicó que, según datos de ONU Mujeres, “solamente el 15% de las mujeres víctimas de femicidio habían realizado una denuncia previa”. Además, precisó que “de ese 15%, solo el 5% contaba con medidas de protección”, y agregó: “De las supuestas falsas denuncias, apenas el 1% podría considerarse realmente falso. Es decir, las mujeres no están denunciando, y lo que debería promoverse es que lo hagan, no que se las desaliente”.

Finalmente, Splawsky dejó un mensaje de reflexión retomando las palabras de Vera Jarach, sobreviviente del Holocausto y madre de una desaparecida en la dictadura argentina: “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. Y esto se puede volver a repetir si no estamos todos alertas y trabajando siempre en comunidad. Es lo que pretendemos hacer desde la Secretaría de Derechos Humanos, con todos y todas a la vez”.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email