


El Indice de Confianza en el gobierno de Milei mostró otra fuerte caída en septiembre
Actualidad - Nacional30/09/2025


El Indice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella volvió a caer fuerte en septiembre: bajó un 8,2% respecto al mes anterior y quedó en 1,94 puntos (la medición va de 0 a 5). Es el punto más bajo de la gestión de Javier Milei, justo en la antesala de las elecciones legislativas de medio término, planteadas por el oficialismo en términos de "todo o nada". Si a los números de este mes se le añade la baja récord del 13,6% registrada en agosto, es una caída de casi 22% en apenas dos meses. En sintonía, se conoció este lunes la nueva medición de la consultora Analogías que mostró la evaluación de gestión y la imagen de Milei en su peor registro.
El ICG que la Universidad Di Tella elabora desde 2001 a través de la consultora Poliarquía está considerado un excelente predictor del humor social, mejor incluso que las encuestas específicas de intención de voto que no suelen acertar el resultado final. Esta percepción se consolidó en su última medición. Luego de anunciar una fuerte caída en la confianza a Milei en agosto sucedieron las elecciones a gobernador de Corrientes y las legislativas en la provincia de Buenos Aires en las que a La Libertad Avanza le fue mucho peor que lo esperado. Incluso, pero esto ya entra en el terreno de la casualidad, hubo quien resaltara que el 13,6% de baja de Milei en ese sondeo fue exactamente la diferencia que luego le sacó Fuerza Patria a LLA en los comicios bonaerenses.
"La confianza en la gestión de Javier Milei registra su valor mínimo, y por primera vez cae debajo de los dos puntos", señaló el trabajo de la Di Tella de septiembre. Esta medición es la primera que se realiza luego de la difusión de los audios de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y de la impactante derrota libertaria en Buenos Aires, donde la Casa Rosada apostó a nacionalizar la discusión de la campaña. En apenas dos meses, el ICG bajó de 2,45 a 1,94 puntos. Es un 31,9% menor al que mostraba Mauricio Macri en el mismo mes de su mandato y un 23,1% mayor al de Alberto Fernández.
Se trata de una caída fuerte, que se replicó en los cinco subindices que conforman el índice general. El que más cayó fue el de Preocupación por el interés general que descendió un 15,1% en el último mes hasta quedar en 1,47 puntos. Por cierto, los vetos presidenciales a la Emergencia en Discapacidad, al Garrahan y al Financiamiento Universitario pueden dar una idea de porqué la caída y porqué es el número más bajo de la gestión Milei. A la Preocupación por el interés general le siguió la Evaluación general del gobierno, que bajó un 11,5% y se estacionó en 1,57 puntos. La Eficiencia en la administración del gasto público cayó un 11,2%, con lo quedó en 1,87 puntos. Dadas los acontecimientos de las últimas semanas podría decirse que el índice que mide la Honestidad de los funcionarios bajó poco: apenas un 3,7% y se mantuvo en 2,44 puntos. Por último, la Capacidad para resolver los problemas del país descendió 3,1%, quedó en 2,38 puntos.
Si bien el apoyo a Milei continúa siendo predominantemente masculino -una tendencia clara desde su irrupción en el escenario político-, la caída en septiembre fue más pronunciada en los hombres que entre las mujeres. El ICG masculino bajó un 12,4% hasta quedar en 2,12 puntos. En cambio, entre las encuestadas mujeres descendió apenas 2,2%, con lo que se ubicó en 1,76 puntos.
En la medición de acuerdo a edades sucedió algo particular. El segmento más joven -que va de 18 a 29 años, también característico del apoyo a Milei-, que había caído fuerte en agosto, se recuperó en septiembre un 17,1%: midió 2,47 puntos. Todo lo contrario sucedió en los otros segmentos etarios. Entre las personas de 30 a 49 años el ICG bajó un 10,1% y quedó en 1,87 puntos. Muy parecido al índice entre los mayores de 50 años -1,89 puntos-, con un descenso del 12,5%. Milei cada vez más dependiente de los más jóvenes, decididamente su núcleo duro de apoyos.
Otro dato interesante de la medición de septiembre fue que, en la referencia geográfica, la principal caída del Gobierno se dio en el interior del país. En las provincias bajó un 10,9%, con lo quedó en 2,13 puntos, aún más alto que el promedio. Habrá que esperar para saber si el enojo por la muy fugaz baja de retenciones que no pudieron aprovechar los productores del agro se traduce en una nueva baja en el interior el mes que viene. En cambio, en la región AMBA la confianza se mantuvo bastante estable. En la CABA subió un mínimo 1,1% y quedó en 1,78 puntos. En el Gran Buenos Aires cayó otro 3,6% hasta ubicarse en 1,62 puntos. Como quedó demostrado en los comicios del 7 de septiembre se trata de la región más enfrentada al modelo libertario.
Coincidentemente, también este lunes se conoció la nueva medición de Analogías que marcó un nuevo piso en la evaluación de gestión y en la imagen de Milei. Las opiniones positivas respecto a la gestión bajaron un 5,6% respecto a agosto y quedaron en 32,1%. En tanto, las opiniones negativas subieron casi 10 puntos y tocaron el récord de 53,7%. "Una mayoría del 53% de los encuestados nos respondieron que el Gobierno está atravesando una crisis, es una porción que casi duplica a los que nos respondieron que no. Independientemente de los distintos significados que se acumulan en el concepto de crisis las respuestas son elocuentes como caracterización de un gobierno que crea escenas para ser derrotado y no cuenta con elementos suficientes para resolver los problemas", explicó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.
Por Fernando Cibeira / El Destape





