El dólar MEP y el CCL se dispararon y la brecha con el oficial superó el 10% luego de las trabas cambiarias

Economía27/09/2025
dolar

Los dólares financieros se disparaROn este viernes hasta casi 5% y la brecha con el tipo de cambio oficial alcanzó los dos dígitos, luego de que el Banco Central (BCRA) volviera a imponer restricciones para los ahorristas que operen en el mercado cambios, con el fin de desactivar un "rulo financiero" y cuidar las reservas.

Mediante la comunicación “A” 8336, el BCRA reinstauró la denominada restricción cruzada, que establece que las personas humanas que compren dólares oficiales no podrán vender al MEP o contado con liquidación por los siguientes 90 días.

Conocida la medida, el dólar MEP comenzó a tomar vuelo y trepó 3,7% a $1.431,44, mientras que el CCL se disparó un 4,8% a $1.470,23. De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se amplió al 8% y 10,9%, respectivamente, máximos desde la liberación del mercado cambiario en abril pasado.
A su vez, el dólar blue trepó $5 a $1.415 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

La nueva normativa del BCRA establece que quienes compren dólares a través del MULC no podrán concertar operaciones con títulos valores en moneda extranjera durante los siguientes 90 días corridos.

En términos más simples, la conocida “restricción cruzada” volvió a alcanzar a personas humanas, por lo que las entidades deberán exigir a sus clientes una declaración jurada en la que se comprometan a no realizar operaciones directas, indirectas o por terceros con títulos en moneda extranjera desde el momento en que solicitan el acceso al MULC y durante los 90 días posteriores.

El director del BCRA, Federico Furiase, anunció en X que la nueva medida de la entidad monetaria "no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar" en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), sino que estas "pueden comprar los que su situación patrimonial les permita". "Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios", agregó el funcionario en referencia a la normativa, la cual no fue recibida por la mejor manera por parte del mercado.

Dólar oficial

El dólar oficial cerró apenas sobre los $1.330, niveles mínimos del mes, y anotó su mayor caída semanal desde la asunción de Javier Milei, como consecuencia de mayores ingresos del agro, que ya completó el cupo de retenciones cero por u$s7.000 millones en tan solo tres días.

En este marco, el dólar mayorista cayó 10,1% en la semana y cerró a $1.326, su nivel más bajo desde fines de agosto.

Por otro lado, el dólar minorista cerró a $1.315,97 para la compra y a $1.364,73 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el BCRA. En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete lo hizo a $1.300 para la compra y $1.350 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó a $1.755.

Los contratos de dólar futuro cerraron con bajas de hasta el 1,6%. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.334, y que en diciembre llegará hasta los $1.517, lo que supera el techo de la banda. En el mercado de futuros se negociaron u$s2.411 millones.

Tesoro compra divisas: cuántos dólares se llevó

La situación del cupo completo comenzó a ser aprovechada por el Tesoro, dado que se vio reflejado en la variación de las reservas brutas internacionales del BCRA, que crecieron el pasado jueves u$s317 millones. Asimismo, este viernes las reservas treparon en u$s1.889 millones a u$s41.238, luego de que el Tesoro retomara compras por cerca de u$s1.340 millones.

Así las reservas brutas crecen unos u$s1.272 millones en lo que va del mes, y unos u$s11.631 millones en lo que va del año,

"Con los datos monetarios de hoy, confirmamos que el martes el Tesoro habría adquirido u$s85 millones, ya que sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA treparon en esa magnitud y, en paralelo, sus depósitos en pesos bajaron en la misma cantidad. Hoy, las reservas brutas del Central treparon u$s303 millones al netear los efectos positivos de la valuación en oro, yuan y DEGs. Esto sugeriría que el Tesoro volvió a comprar, ya sea ayer en t+1 u hoy en contado inmediato", detallaron desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI).

El miércoles ARCA comunicó a última hora que se dio por cerrada la ventana de "retenciones cero" porque se alcanzó el tope de u$s7.000 millones en apenas tres jornadas. Así, la liquidación de los agrodólares, subió con fuerza frente a los días previos: el martes 23 se liquidaron u$s288 millones y el miércoles 24, u$s534 millones de dólares, según fuentes del mercado. Esta mayor oferta de dólares hizo caer con fuerza el spot, pero, a contramano, los futuros se dispararon.

El economista Gabriel Caamaño, de Outlier, informó que se registraron casi u$s2.800 millones en el volumen operado este jueves en el mercado de dólar futuros, "con subas en todos los contratos e implícitas que, con excepción de septiembre, para los vencimientos de acá a fin de año se acomodaron por encima de 50% anual", para este experto hubo una "fuerte demanda de cobertura como complemento a la fuerte liquidación en el MLC".

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email