El mercado espera que el lunes el Gobierno blanquee el precio del dólar

Economía06/09/2025
Usd-Dollar-1-Bill-Money-Shapes-Thick-Lines-Seamless-Graffiti-47173109-1

El Gobierno logró llegar a las elecciones legislativas bonaerenses con el dólar bajo control, a costa de sacrificar unos 300 millones de dólares este viernes y acumular ventas del Tesoro por unos 1.000 millones en las últimas dos semanas, lo que lo dejó prácticamente sin capacidad de seguir interviniendo a partir del próximo lunes.

Además de las ventas, también se registró la salida de divisas del sistema financiero, parte a través de retiros por ventanilla de las sucursales bancarias y parte a través del giro a cuentas del exterior vía las operaciones de Contado con Liquidación (CCL) que provocaron una caída de 115 millones de dólares en el nivel de reservas internacionales del BCRA.

El esfuerzo oficial no alcanzó para mantener planchado al dólar, que subió a $ 1365,4 en la versión A3500 que se usa para liquidar las operaciones financieras y a $ 1.380 el oficial, $ 1.370 el blue, $ 1.384,79 el MEP y $ 1.388 el CCL. Con la cuenta del Tesoro agotada, el Gobierno sólo podría intervenir la próxima semana con los dólares del FMI, pero solo para defender el precio en el techo de la banda de flotación, que se ubica en 1.470 pesos, con el horizonte puesto entonces en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre próximo.

El mercado espera para la próxima semana cambios en la política monetaria y cambiaria, que estarían directamente relacionados con el resultado electoral de las legislativas bonaerenses, donde el propio presidente Javier Milei reconoció que será un plebiscito a su gestión.

 Imagen de WhatsApp 2025-09-05 a las 14.52.21_329d5b1a

En la última rueda pre elecciones, el Banco Central intervino como es habitual vía venta directa de dólares de la cuenta del Tesoro nacional y de contratos de dólar futuro, por volúmenes que el mercado estimó en 285 millones de dólares y 700 millones de contratos. Si fueran esos números, significa que el BCRA estuvo aportando uno de cada dos dólares que se operaron en cada mercado, que alcanzaron niveles de 514 millones en el mercado de cambio y de 1.342 millones de contratos de futuros.

Otras estimaciones indican que el nivel de operaciones fue muy superior y llegaron a calcular que 4 de cada 5 dólares, es decir, el 80% de los dólares los puso el BCRA y salieron de la cuenta del Tesoro nacional que al miércoles, último dato disponible, mostraba un saldo de 1465 millones de dólares, con un incremento diario de 34 millones.

 Imagen de WhatsApp 2025-09-05 a las 15.05.49_080a33d6

Ese dato llevó a operadores a especular con compras del Tesoro, pero paralelamente cayeron 99 millones de dólares los depósitos del sector público (incluye nación y provincias) y acumuló esta cuenta una caída de 110 millones en el mes, que puede reflejar la obligación de liquidar préstamos internacionales para generar oferta en el mercado de cambios, ya que no hubo pago de bonos.

El dato de compras del miércoles puede reflejar operaciones que hizo el Tesoro por fuera de la rueda diaria de compra de dólares a las provincias, como una forma de disfrazar las intervenciones que viene haciendo en el mercado oficial de cambios y que según estimaciones ese día había vendido unos 50 millones de dólares.

De esa manera, el miércoles el dato más creíble es de ventas de por lo menos 65 millones de dólares y no de compras por 34 millones como quiere hacer figurar el Tesoro con un manejo creativo de la contabilidad.

El temor al FMI

El Gobierno enfrenta este mes vencimientos de deuda con el Club de París, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento por unos 900 millones de dólares, y vendió a lo largo de las últimas dos semanas unos 1.000 millones de dólares, lo que significa que se quedó prácticamente sin balas para seguir interviniendo en el mercado de cambio después de las elecciones bonaerenses.

Esa realidad es la que alienta en el mercado la visión de que habrá un salto en el valor de la divisa, especialmente si no se confirman las expectativas del oficialismo libertario de ganar la provincia o por lo menos terminar en lo que se define en política como un empate técnico, distribuyendose victorias y derrotas por los ocho distritos electorales de la provincia.

Si el resultado, en cambio, marca una derrota clara de los libertarios, se especula que el propio Fondo Monetario Internacional, que hasta ahora hizo silencio y no dejó trascender ningún apoyo a la estrategia de Milei y el ministro Luis Caputo, puede exigir que se terminen con las intervenciones y se deje disparar el precio de la divisa hasta el techo de la banda.

El Gobierno y el BCRA justifican que las intervenciones no se hicieron con los dólares del desembolso del FMI, pero desde la semana próxima solo con esas divisas podrían seguir operando pero ya solo para defender el valor del peso en el techo de la banda de flotación, que se ubica en los 1.470 pesos por unidad.

 

Por Fernando Alonso / El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email