La Secretaría de Presidencia aumentó 2.400% su presupuesto en comunicación

Actualidad - Nacional24/08/2025
240825karinaadornicedocg-2085715

De las ocho actividades que dependen de la Secretaría de Presidencia (según los datos del presupuesto abierto) las únicas dos que incrementaron sus recursos respecto a lo que estaba previsto para este año fueron las de “coordinación técnica y administrativa”, que pasó de los $ 44.119 millones a los $ 60.638 millones y “seguridad, logística y comunicaciones”, que escaló de los $ 292 millones a los $ 7.297 millones entre enero y agosto. El incremento de la primera de éstas es incluso superior a lo previsto en el proyecto enviado al Congreso por el Ejecutivo para este año (para coordinación técnica y administrativa habían estimado un gasto de $ 51.512 millones). En el segundo de los casos (seguridad, logística y comunicaciones) el incremento representa, tal como pudo constatar PERFIL, un 2.398% en lo que va del año.

Karina Milei destina $ 7.300 millones a la comunicación oficial

En total la Secretaría que dirige Karina Milei acrecentó el dinero consignado para el año en curso en $ 22.950 mi-llones, señala el último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP): un 46,4% (contra una inflación que en el mismo periodo fue de 17,3%) y casi $ 7 mil millones más que los recursos extra asignados al funcionamiento del Hospital Garrahan. La institución pediátrica pasó de los $ 169.445 millones a los $ 186.097 millones asignados para 2025, lo que representa un aumento de poco más de $ 16 mil millones y de un 9,8%, con lo que se queda 7,5 puntos porcentuales por debajo de la evolución del índice de precios.

Si se comparan los datos de los últimos años, la evolución y ejecución de los gastos orientados a las tareas de seguridad, logística y comunicaciones de la Presidencia han sido dispares: en términos generales el presupuesto efectivamente gastado fue superior a lo previsto. Los datos son públicos y arrojan que, por ejemplo, durante 2021, el presupuesto vigente era de $ 44,5 millones (177 veces más bajo que el de hoy), pero de ese presupuesto se pagaron finalmente $ 64,4 millones ($ 20 millones más que lo acreditado).

Desde ASAP explicaron a este medio que esto se debe a las características de las partidas. Algunas de estas actividades presupuestadas son “indicativas” –cuya ejecución puede superar el crédito sin que esto requiera el dictado de un acto legal que modifique el presupuesto– y otras “limitativas”, es decir, aquellas cuya ejecución no puede superar el crédito y requieren necesariamente de un acto legal que lo incremente.

presupuesto-de-la-secretaria-general-de-la-presidencia-2085714

Aun así, y si bien durante 2024 sucedió algo similar, la ampliación del gasto no tiene precedentes: el presupuesto asignado a las acciones de seguridad, logística y comunicación era de $ 292 millones, pero durante ese año se gastaron más de $ 10 mil millones: una decisión discrecional que implicó sobrepasar lo acreditado en un 3.324%.

En 2025 esta mayor importancia que se le dio a las acciones de seguridad, logística y comunicación se reflejó en el presupuesto: de los $ 7.297 millones se devengaron ya $ 4.871 millones, el 66% del total consignado y un 481% más que durante todo el año 2023.

Como contrapartida, los recursos asignados a la “atención de actividades de la vde la Nación”, también dependientes de la Secretaría de Presidencia, se mantuvieron en los $ 3,82 millones, de los que no se ejecutó ni un solo peso. Los recursos asignados a las acciones de prensa institucional se mantuvieron en los $ 4.437 millones y los orientados a la restauración, puesta en valor o remodelación de la Casa de Gobierno –que tenían un presupuesto inicial de $ 579 millones– pasaron a 0 durante el ejercicio anual.

PERFIL consultó a fuentes oficiales sobre este tema, pero, hasta la publicación de esta nota, no obtuvo respuesta.

Ejecuciones presupuestarias de julio. De acuerdo con el último reporte de ASAP el gasto en transferencias corrientes al sector privado es uno de los que más cayó: el 27,3% respecto al mes de julio de 2024 si se lo ajusta por inflación, lo que se explica, principalmente, “por menores subsidios económicos y por la no actualización del complemento previsional”.

El mes pasado la jubilación mínima –contando el bono de $ 70 mil– fue de $ 379.295. “Cabe destacar que, si bien mostró un crecimiento interanual del 5,1% ajustado por inflación el bono se mantuvo constante en términos nominales, presentando una caída interanual del 26,8% al compararlo con la inflación”, destacaron. En consecuencia, agregaron, y considerando el haber mínimo más el bono, “surge que la prestación mínima previsional de julio presentó una caída del 2,7% interanual ajustado por inflación respecto al mismo mes de 2024”.

La Secretaría General ya devengó $ 4.871 millones para temas de prensa

En comparación con los números de julio de 2023, los ingresos más bajos con bono incluido tuvieron una caída real del 13,1% respecto a ese mes. “Esto implica una pérdida de poder adquisitivo significativa considerando que se trata de montos que están en niveles bajos con relación a las canastas de consumo”. La última estimación de la Defensoría de la Tercera Edad (abril de 2025) determinó que se requiere por mes un ingreso de $ 1.200.523.

Números

  • 10.009 millones de pesos se gastaron en logística y comunicación por encima de lo presupuestado.
  • 3,8 millones de pesos es lo presupuestado para la atención de actividades de la vicepresidencia.
    También te puede interesar

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email