


Menos de la mitad de los argentinos es feliz: claves de la fuerte caída del bienestar a niveles de 2018
Actualidad14/08/2025




El nivel de felicidad promedio de los argentinos muestra una fuerte caída desde 2024, según un estudio del observatorio de tendencias Insight 21, de la Universidad Siglo 21, sobre todo entre los adultos mayores de 50 años y la población más joven. El mismo releva además datos que conectan el nivel de bienestar con el de educación y el de productividad.


El estudio se basó en 1.050 casos de hombres y mujeres de entre 18 y 65 años de edad. Cuenta con un nivel de confianza de 95% y uno de probabilidad de error de 3,02 por ciento.
Los resultados indicaron que la disminución se observa en hombres y mujeres, en todos los grupos de edad y en la mayoría de los niveles educativos, con algunas variaciones.
Solo la mitad de los argentinos se siente feliz
El informe revela una baja en los niveles de felicidad durante el primer trimestre de 2025. Aunque más de la mitad de la población declara sentirse feliz con su vida, los indicadores actuales se ubican entre los más bajos desde 2018.
Niveles de felicidad de los argentinos 2025 (Insight 21)
El 50,9% de los argentinos declara sentirse feliz con su vida. Esta cifra representa una disminución del 3,6% en comparación con la medición realizada en el último trimestre de 2024, que había alcanzado un récord histórico del 54,5 por ciento. Comparado con 2024, los indicadores muestran una caída: la conformidad general con la vida cayó 7,3 puntos porcentuales.
La felicidad y el bienestar son indicadores útiles para evaluar la calidad de vida de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que experimentan bienestar afrontan mejor el estrés de la vida cotidiana, son capaces de estudiar y trabajar de forma productiva, superar desafíos, desarrollar sus capacidades y mantener una buena salud física y mental. Es por esto que desde 2018, el Observatorio de Tendencias Sociales, Educativas y Empresariales de Insight 21 mide periódicamente los niveles de felicidad en la población argentina.
"Medir la felicidad no es solo una cuestión de estadística: es una herramienta para construir futuro. La felicidad es un componente esencial del desarrollo humano sostenible, ya que contribuye directamente al desarrollo integral de las personas y de las sociedades. Es por esto que resulta importante reconocer la promoción del bienestar como un recurso estratégico para el progreso nacional", afirmó la Dra. Florencia Rubiolo, Directora de Insight 21.
"Los valores actuales son similares a los observados en 2022 y se ubican entre los más bajos del período 2018-2025, aclara el reporte. Los indicadores clave revelan que, del total de la población encuestada:
el 44,3% siente que ha logrado las cosas importantes que desea;
el 34,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida
el 31,9% afirma que no cambiaría nada si pudiera vivir su vida nuevamente. Comparado con 2024, los indicadores muestran una caída: la conformidad general con la vida cayó 7,3 puntos porcentuales.
"Comparado con 2024, los indicadores muestran una caída, siendo la más significativa la relacionada con la conformidad con los aspectos de la vida (-7,3 puntos porcentuales)", resumen los investigadores de Siglo 21.
Los jóvenes, los menos felices
Los resultados indican que la disminución de los niveles de felicidad se observa tanto en hombres y mujeres, en todos los grupos de edad y en la mayoría de los niveles educativos, con algunas variaciones.
"Los niveles de felicidad son similares en hombres (50,6%) y mujeres (51,5%). En ambos sexos, se registra una disminución respecto del 2024 ( -4,9% y -2,4%, respectivamente)", cita el informe de Insight 21.
Al analizar la muestra por edades, se ve que el grupo 18 a 29 años y el de 50 a 59 años reportan los niveles más bajos de felicidad. Específicamente, el descenso de felicidad fue más pronunciado en personas de entre 50 y 59 años, con una baja de 11,5%.
Felicidad y educación
Niveles de felicidad de los argentinos 2025, por nivel educativo (Insight 21)
Con respecto a la correlación entre niveles de felicidad y nivel educativo, la felicidad cayó en todos los niveles excepto en el posgrado, donde aumentó (de 65,4% en 2024 a 69,4% en 2025). Casi el 70% de las personas que tiene un título de posgrado se considera feliz.
A la vez, "en los niveles educativos más bajos el porcentaje de personas felices oscila entre el 50,1% y 52,9%, lo que representa una diferencia entre el 16,5% y 19,4%" respecto de los que alcanzaron un grado educativo superior.
"Los resultados indican la necesidad de fortalecer los niveles de bienestar de la población en un contexto social desafiante", concluyen al respecto los investigadores de Insight 21.
La felicidad y el bienestar son dimensiones clave del desarrollo humano sostenible, así como para una mayor productividad, salud mental, resiliencia y cohesión social. Este tipo de investigaciones permite contar con evidencia para que el sector privado y público puedan anticipar desafíos, diseñar políticas públicas eficientes y construir organizaciones más empáticas, resilientes y productivas.
Nota:iprofesional.com







