


“No fue una temporada exitosa, sino una buena temporada para el contexto que tenemos” manifestó Dante Querciali
Actualidad - Provincial12/08/2025




En declaraciones a Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, el presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Dante Querciali, habló sobre la actividad de la temporada invernal y puso en valor la recuperación pese a las “proyecciones de no más del 20% al 40% de ocupación”.


El funcionario entendió que gracias “a la nieve y al trabajo que se realizó hubo una ocupación positiva. Tuvimos una recuperación del mercado brasilero, a la baja, pero también vinieron”.
A esto sumó: “Estuvimos en diálogo con Aerolíneas, Jet Smart y Flybondi, mostrando que estábamos con un crecimiento y una demanda. Aerolíneas respondió con 5 vuelos adicionales. Jet Smart y Flybondi están haciendo un vuelo diario, cuando tenían 3 semanales. Se hizo un trabajo importante para aumentar el volumen de pasajeros al destino”.
Además, adelantó que las expectativas turísticas para el resto de la temporada “son buenas, siempre con la particularidad de que es un año complejo y la situación económica del país. Nosotros, teniendo nieve, compensamos un volumen que busca este producto. Estamos preparados para recibirlos”.
“Es una temporada buena en este contexto, teniendo en cuenta todos los parámetros. Nos hemos convertido en un país emisivo, lo que hace que haya una retracción de cantidad de habitantes”.
También celebró la realización de la tradicional Bajada de Antorchas: “Fue un gran trabajo del concesionario, para reposicionarlo y que tome fuerza. Lo acompañamos desde la visibilidad, tratando de seguir posicionando el destino Fin del Mundo como un buen destino de nieve y que seamos los elegidos”.
Consultado por la situación de la provincia ante el cierre del aeropuerto de Río Grande por tres meses: “Tuve la oportunidad de hablar con el presidente de Aerolíneas para plantear este tema. Las decisiones aerocomerciales son muy distintas a las que teníamos. Hicimos el planteo y planteé al presidente la necesidad, porque es una operación de mínimo 3 o 4 meses, de que los vuelos sean redireccionados a Ushuaia. Me dijo que iban a analizar la situación y, sujeto a la demanda de mercado, reconfigurarían esos vuelos o no. Me preocupa que no suceda”.
Querciali entendió que “para la gente de Río Grande ya es un trastorno venir a Ushuaia” y advirtió que, además, “si bajan la cantidad de frecuencia, va a afectar la demanda, lo que afectará en el valor del pasaje. Analizándolo como residentes, son dos vuelos menos para salir, pero a su vez bloquea la disponibilidad de asientos para turistas”.
Por otro lado, habló sobre la presentación nacional de la Cuenta Satélite de Turismo y brindó detalles sobre el funcionamiento de la actividad: “El aporte del turismo es del 5,5% del PBG de la provincia. Por otro lado, sabemos que hay 7 mil 300 personas que trabajan de forma directa en la actividad y que cerca de 18 mil trabajan de forma directa e indirecta. Maneja el 8% de la masa laboral activa de la provincia. Da números macro”.
“A su vez, tenés el análisis de qué países vienen y qué cantidad. En función de eso, podés tomar decisiones de políticas públicas. Los recursos son finitos, entonces ves en dónde los volcás para tener un retorno lo más rápido posible”, contó.
Según Querciali, “hubo interés en el Consejo Federal de Turismo, porque vienen épocas de cambios y ya estamos preparados. Es un trabajo que llevó más de 2 años. Ya se está trabajando en el 2024. Eso da una línea de proyección o baja según el segmento de turismo”.
A modo de ejemplo, narró: “Nos muestra que el turismo europeo está creciendo y tratando de recuperar el prepandemia. Hubo un recupero importante de brasilero y argentino. Ayuda a tomar decisiones”.
“Son números duros. Cuando tomé la gestión lo único que teníamos era la ocupación hotelera. Con eso, es muy difícil tomar decisiones reales. Uno a veces se equivoca. Con la cuenta satélite saltó que el 25% del movimiento turístico es propio de la provincia, lo que da cuenta de lo que genera para Río Grande, Tolhuin y Ushuaia”.
Asimismo, ponderó que “esta cuenta satélite tiene parámetros internacionales, lo que nos permite compararnos con otros destinos y con el país. Nación tiene el 1,7% de la participación de la actividad económica, y nosotros tenemos el 1,5%. Somos un destino que triplica el promedio del movimiento nacional”.
“Sabés cuánto impacta el turismo brasilero, y en función de eso se hace una promoción en Brasil. O cuánto impacta el turismo americano, en el que no se estaba trabajando, pero a base de la detección empezamos a posicionar el By Patagonia”, siguió.
Y agregó: “También está el mercado europeo de España, Italia, Francia, Alemania y Países Bajos, o tenés emergentes como China u oriente en general, pero tenés que analizarlo, porque los recursos son finitos y la inversión frente al recupero es limitada. No hay que olvidarse de los emergentes, porque pueden ser un bum a mediano plazo”.
Al mismo tiempo, mencionó que “el mercado chino está creciendo mucho. Está volviendo a salir al mundo. Hay un interés importante por Argentina, creciente y paulatino. Casi el 70% del volumen de pasajeros chinos que vienen al país visita Ushuaia. Se sacaron barreras para facilitar la venida de ese mercado. Antes tenían que pagar un visado de 400 dólares, igual que para República Dominicana. Ahora el visado se levantó para todo el que tenga una visa americana”.
Por último, puso en valor las inversiones privadas en la provincia: “Desde la Oficina de Inversiones hay interés en Petrel y algunos otros sitios. Además de eso, tenemos un nivel de inversión privada de desarrollos hoteleros, que vienen a cubrir la necesidad de demanda insatisfecha. Eso viene bien, con crecimiento, y creo que tendremos buenas noticias en el transcurso de dos años”.
“Muchas inversiones empiezan en este verano, pero, por ejemplo, la construcción de un hotel lleva un año y medio o dos de obra. Por eso dijo que se verán en el mediano plazo. Son inminentes, y algunas ya han empezado”, cerró.







