







La zona de apatía, ansiedad, comodidad o progreso es una clasificación del nivel de seguridad psicológica y sentido de responsabilidad que tienen las personas en su entorno de trabajo. Es decir, mide el grado de confianza que tienen las personas en expresar sus ideas sin temor a represalias, y el compromiso que hay con las tareas y los compañeros.


De acuerdo con el informe Miedo o apatía: ¿Qué impide que los empleados alcen la voz?, de Ipsos, las empresas tienen un área de oportunidad en elevar la seguridad psicológica y el sentido de responsabilidad, ambos son clave para desbloquear el potencial de las personas, y fomentar la innovación y el crecimiento.
El estado ideal en este modelo diseñado por Amy Edmondson, profesora de Liderazgo y Gestión en la Escuela de Negocios de Harvard, es la zona de progreso, en esta clasificación se ubican las personas son un alto sentido de responsabilidad y de seguridad psicológica. Sólo el 48% de los trabajadores en Latinoamérica está en este punto.
“Una cultura organizacional con una fuerte zona de progreso mostrará altos niveles de colaboración, disposición para aprender de los errores, y ningún miedo para hablar abiertamente y desafiar el statu quo”, destaca Ipsos.
Sin embargo, un 32% de los trabajadores se encuentra en la zona de apatía. Esto significa que tienen muy poca confianza para expresar sus opiniones y es bajo su compromiso con sus tareas, compañeros y la organización.
Es más probable, según los hallazgos de Ipsos, que en este estado se identifiquen colaboradores que no están en roles de liderazgo, empleados de nuevo ingreso o personas que no planean estar más de un año en la empresa.Hay dos categorías intermedias, una de esas es la zona de ansiedad (10%), agrupa a las personas que tienen un alto nivel de sentido de responsabilidad, pero una baja seguridad psicológica.
El 10% restante se localiza en la zona de comodidad, en una situación inversa: tienen alta confianza en expresar sus ideas, pero baja responsabilidad. “Podríamos decir que un nivel de responsabilidad bajo no está tan mal, considerando que el 78% de las personas en la zona de comodidad recomendarían a su empleador. Sin embargo, habría que preguntarnos si este grupo está alcanzando su potencial”, cuestiona la firma en su reporte.
Uno de los retos que tienen las empresas, es la escucha activa de los líderes. El 52% de los trabajadores en Latinoamérica considera que los directivos tienden a dominar la conversación en las reuniones. “El hecho que los líderes hablen más en las reuniones, se relaciona con mayor nivel de estrés, hipotéticamente debido a un menor nivel de seguridad psicológica”, se advierte en el informe.
¿Cuál es el nivel de seguridad psicológica?
El 64% de las personas considera que tiene seguridad psicológica en su espacio de trabajo, según los hallazgos de Ipsos. Sin embargo, hay áreas de oportunidad, los tratos injustos por cometer errores o la posibilidad de probar nuevas formas de hacer las cosas, aún con el riesgo de equivocarse, son dos aspectos que más del 20% reconoce que no tiene.
“Tener altos niveles de seguridad psicológica puede llevar a varios resultados positivos, incluyendo competitividad organizacional, mayor creatividad, mejores niveles de seguridad física y mejor toma de decisiones a través de la combinación de diversas perspectivas”, resalta la investigación.
La seguridad psicológica tiene una relación estrecha con la intención de permanecer en una empresa. Los trabajadores con más confianza de compartir sus ideas, son también los que tienen el deseo de quedarse por más tiempo en su organización.
Nota: eleconomista.com







