
Qué sueldo piden ganar los argentinos para un nuevo trabajo en cada categoría
Recursos Humanos01/06/2025




El salario pretendido promedio que los argentinos piden para entrar a un nuevo trabajo en marzo alcanzó los 1.503.863 pesos por mes en bruto, con una suba del 5,34% respecto a febrero. Esto quiere decir que en el primer trimestre, este indicador que mide la plataforma de empleo Bumeran tuvo un incrmento del 16,95%, mientras que en el mismo período la inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue de 8,6 por ciento.


Es interesante analizar también que en marzo el sueldo que pidieron los candidatos a un empleo que se postularon por Bumeran no solo creció por encima de la inflación del mes, que fue de 3,7% intermensual, sino también por encima del aumento de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que creció 4,1% desde febrero.
El RIPTE es un indicador que se elabora en base al promedio de remuneraciones sujetas a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Es solo un indicador y no solo el salario promedio del empleo registrado, ya que solo se realiza con los sueldos de los trabajadores que están hace 13 meses consecutivos o más prestando tareas para el mismo empleador en el sector público o privado.
En marzo el RIPTE fue de 1.363.510,33 pesos mensuales, por detrás del sueldo que de media solicitan los argentinos al postularse a un empleo en Bumeran. Con este dato se puede inferir que los trabajadores buscan al cambiar de empleo ingresos que les permitan superar los aumentos de inflación y la media salarial que ofrece el mercado (público y privado) de empleo, de manera de recuperar poder adquisitivo perdido en los últimos años.
Cuál es el salario pretendido por los argentinos
Bumeran entregó este año solo los datos de remuneración pretendida promedio para los primeros tres meses. Los sueldos que piden de media los argentinos al postularse en esa plataforma fueron los siguientes:
Salarios por seniority o categoría (Bumeran Index Marzo 2025)
1.427.606 pesos por mes en enero
1.379.808 pesos por mes en febrero
1.503.863 pesos por mes en marzo
"Observamos una desaceleración del aumento de los salarios en sintonía con lo que sucede con la inflación", explica Melisa Fürst, Líder Regional de Marketing de Bumeran.com.ar en Jobint.
En este sentido, vale la pena aclarar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de INDEC fue in crescendo en el primer trimestre (y luego volvió a bajar): de 2,2% en enero a 2,4% en febrero y 3,7% en marzo. Pero en el acumulado interanual de marzo, la inflación sumó casi 56% de alza, mientras el Bumeran Index superó 122 por ciento.
A la vez, para abril, la Canasta Básica Total para una familia tipo que midió el INDEC fue de 1.110.063 pesos. Por lo tanto, los salarios promedio requeridos por los trabajadores, si bien subieron más que la inflación, apenas si sobrepasan el monto mensual necesario para que una familia no sea considerada pobre.
Qué sueldo piden los argentinos según su experiencia
En marzo, el salario pretendido promedio de acuerdo a la experiencia y categoría en Bumeran fue el siguiente:
para posiciones de supervisor y jefe, 1.923.413 pesos por mes (+6,81% respecto afebrero)
para posiciones semi senior y senior, 1.571.725 pesos por mes (+5,08%)
para posiciones junior,1.074.734 pesos por mes (+5,01%)
Salarios pretendidos más altos y más bajos por categoría (Bumeran Index Marzo 2025)
En el transcurso del 2025, las remuneraciones requeridas más altas se registraron durante marzo y febrero en Finanza e Impuestos, con 3.600.000 pesos por mes para las posiciones de supervisor y jefe; en Ingeniería en petróleo y petroquímica con 3.500.000 pesos por mes para los niveles semi senior y senior; y en Ingeniería de Procesos con 2.475.000 pesos por mes para el segmento junior.
Del otro lado de la tabla, los puestos con menores salarios pretendidos fueron los de Camarero para la categoría junior, con 687.500 pesos por mes; y nuevamente Camareros para las posiciones semi senior y senior, con 750.000 pesos por mes.
Brecha saalarial de genero
En lo que respecta al salario pretendido registrado en Bumeran, la brecha de género disminuyó 10,58 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024, pasando de 17,23% en marzo del año pasado a 6,65% en marzo de 2025.
"Podemos observar un descenso sostenido de la brecha en este primer trimestre: fue de 10,89% en enero y de 7,98% en febrero. En marzo, el salario requerido promedio por los hombres es de 1.561.577 pesos por mes, mientras que el solicitado por las mujeres es de 1.464.272 pesos por mes. Esto significa que las mujeres requirieron 97.305 pesos menos", apuntaron desde Bumeran.
En comparación con el mes anterior, el sueldo promedio pretendido por los hombres aumentó un 6,13%, mientras que el de las mujeres subió un 7,46 por ciento.
Nota:iprofesional.com







