Los mensajes políticos del nuevo Papa León XIV: qué dijo sobre la economía, los abusos y los pueblos

Actualidad - Internacional09/05/2025
1746743651103

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, desde este jueves el papa León XIV, fue uno de los grandes seguidores del Papa Francisco. El argentino lo había designado justamente responsable de los obispos de todo el mundo para hacer llegar su apertura a la Iglesia. De nacionalidad peruana y con orígenes españoles por parte de su madre, Prevost intervino en debates políticos y sociales desde las redes pero también en distintas entrevistas. Opinó sobre cuestiones económicas, la crisis de migrantes y de los escándalos de abusos en la Iglesia.  

En línea con el Papa Francisco, León XIV remarcaba que su rol como prefecto del Dicasterio para los Obispos tenía que ser el de "servir, la de acompañar a los sacerdotes, la de ser pastores y maestros". Pero también a los pueblos, porque consideró en una entrevista de 2023 que "un elemento fundamental del retrato de un obispo es ser pastor, capaz de estar cerca de los miembros de la comunidad". 

 Desde ese lugar se paró a la hora de opinar sobre la pandemia de coronavirus, en contra de la mirada economicista que bregaba por el fin de las cuarentenas. "Cuando una sociedad lamenta más la pérdida económica que la pérdida de vidas no precisa virus, ya está enferma", fue el mensaje que eligió compartir en ese momento desde su cuenta @Drprevost, que ilustra con una foto junto al pontífice argentino. 

WhatsApp Image 2025-05-08 at 7.22.36 PM

Durante su tiempo en Chiclayo, Perú, Prevost habría sido objeto de acusaciones de mala gestión, entre ellas se destacaría un presunto encubrimiento de sacerdotes inculpados de abuso sexual contra sacerdotes. Sin embargo, en sus redes se puede ver que en una entrevista de 2019 ya había planteado la importancia de actuar. "Si eres víctima de abuso sexual de un sacerdote, denúncialo", subrayó. De hecho, fue él quien le envió una carta al papa Francisco para que estuviera al tanto de la situación en Perú. 

WhatsApp Image 2025-05-08 at 7.22.43 PM

En la entrevista de 2023, insistió en que la Iglesia todavía "tiene que hacer grandes esfuerzos para responder a esta situación que está causando tanto dolor".  "El silencio no es una respuesta. El silencio no es la solución. Debemos ser transparentes y honestos, debemos acompañar y ayudar a las víctimas, porque de lo contrario sus heridas nunca cicatrizarán. Hay una gran responsabilidad en esto, para todos nosotros", decía. 

Qué opinó León XIV sobre los migrantes

Con un retuit, el papa León XIV se posicionó fuertemente contra las políticas que excluyen a los refugiados. "¿Prohibimos la entrada a todos los refugiados sirios? Los hombres, las mujeres y los niños que más ayuda necesitan. Nos estamos convirtiendo en una Nación inmoral", dice el mensaje de 2017 que Prevost compartió en su propio perfil. 

De hecho, el último tuit que aparece en el perfil personal del flamante sumo pontífice es una crítica -en forma de retuit- a las políticas migratorias de Donald Trump. "Mientras Trump y Bukele usan el Salón Oval para reírse, los federales ejecutan la deportación ilícita de un residente estadounidense, quien alguna vez fue un salvadoreño indocumentado. Ahora, el obispo auxiliar de Washington, Evelio Menjívar, pregunta: ‘¿No ven el sufrimiento? ¿No les duele la conciencia? ¿Cómo pueden quedarse callados?'", dice el mensaje. 

WhatsApp Image 2025-05-08 at 7.38.29 PM

Qué opinó León XIV sobre la pena de muerte

Sobre la pena de muerte, la opinión del Papa está más clara, porque el mensaje lo escribió en su propia cuenta de X. "Es hora de poner fin a la pena de muerte", publicó en X en 2015, cuando la red social todavía se llamaba Twitter. 

WhatsApp Image 2025-05-08 at 7.24.28 PM

Vivir la cercanía sin excluir a nadie

En una entrevista que dio a medios vaticanos, entre ellos Vatican News, en 2023, Prevost remarcó la importancia de que los obispos sean "cercanos" a los fieles, pero sin "excuir a nadie". "Un elemento fundamental del retrato de un obispo es ser pastor, capaz de estar cerca de los miembros de la comunidad, empezando por los sacerdotes para los que el obispo es padre y hermano. Vivir esta cercanía a todos, sin excluir a nadie", expresó. 

"El Papa Francisco ha hablado de cuatro tipos de cercanía: cercanía a Dios, a los hermanos obispos, a los sacerdotes y a todo el pueblo de Dios. No hay que caer en la tentación de vivir aislados, separados en un palacio, satisfechos con un cierto nivel social o un cierto nivel dentro de la Iglesia", profundizó. 

Mujeres en la iglesia

En la misma nota, dio su opinión sobre la decisión de Francisco de nombrar a tres mujeres entre los miembros del Dicasterio para los Obispos. "Creo que su nombramiento es algo más que un gesto del Papa para decir que ahora también hay mujeres aquí. Hay una participación real, genuina y significativa que ellas ofrecen en nuestras reuniones cuando discutimos los expedientes de los candidatos", dijo. 

Una Iglesia "pobre y para los pobres" 

 "Al obispo también se le pide que sea un buen administrador, o al menos (que tenga) la capacidad de encontrar un buen administrador que le ayude", expresó en aquella entrevista que dio a medios vaticanos dos años atrás. Al hablar de este tema, contó que Francisco les decía a los obispos que quería "una Iglesia pobre y para los pobres". "Personalmente, no soy de la opinión de que la Iglesia deba venderlo todo y “sólo” predicar el Evangelio en las calles. Sin embargo, es una responsabilidad muy grande, no hay respuestas únicas. Es necesario promover una ayuda más fraternal entre las Iglesias locales", expresó al dar detalles sobre este tema. 

El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email