


“El trabajo que se haga antes de la catástrofe, marcará el durante y el después” manifestó El jefe de Operaciones de Defensa Civil Ushuaia
Actualidad - Provincial06/05/2025


El jefe de Operaciones de Defensa Civil Ushuaia, Cristian Álvarez, habló con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, sobre el operativo desplegado frente a la actividad sísmica desplegada en el Pasaje de Drake, el viernes pasado.


En esta línea, manifestó que “no hay ningún país preparado para una catástrofe. Lo importante es nutrirse de información y saber qué hacer durante el evento. Una emergencia tiene el antes, el durante y el después”.
“Es importante que todo el mundo sepa que es una zona sísmica. Si bien nos olvidamos, debemos recordar que es una situación latente y puede ocurrir en cualquier momento. No hay ninguna herramienta que pueda predecirlo, pero sí puede suceder”, siguió.
Además, marcó que “es una experiencia que no teníamos en la práctica. A través del tiempo uno se capacita, tiene datos e información. Nuestra zona es sísmica y venimos trabajando con la prevención hace muchos años. El trabajo que se hizo fue intenso. Obviamente, hay cosas buenas y malas, por ejemplo, a nivel nacional se compartió información errada”.
Álvarez señaló que “el viernes fue atípico. Por suerte fue un feriado, y no había tanta gente en la calle. Si bien tenemos un espejo de los registros del Centro de Río Grande, es algo que sucede continuamente. Hubiese sido otra historia si la gente estuviera con actividades normales”.
Y agregó: “Se armó el Comité de Emergencia. Estuvimos todo el tiempo conectados con la gente de Gobierno, para cotejar la información. Tuvimos que reforzar la guardia, porque los teléfonos estaban estallados. Antes del mediodía recibimos cerca de 400 llamadas, porque la gente se informaba por medios nacionales, que decían que había una evacuación”.
“Nosotros salimos en medios nacionales diciendo que no registramos daños materiales, aunque sí se había sentido. Hubo réplicas durante todo el día. Una fue muy importante, de 6,5, alrededor de las 16 horas”.
El jefe de Operaciones precisó que “la ciudad cuenta con un plan de contingencia. Contamos con 9 puntos de encuentro y abastecimiento. Decidimos no dar la información ese día, porque no nos parecía propicio porque habría gente que iría a los puntos, aunque no sucediera nada. Nos llegó información de un supermercado que evacuó por prevención, y gente que salió de su edificio de forma particular. Eso nos pone contentos. Habla de que la gente sabe qué hacer en este tipo de cosas”.
“Están pensados para que se junte la gente y se les pueda dar ayuda. Son espacios grandes. Hay uno en Bahía Ushuaia y Río Almanza; otro entre Quinquela Martín y Formosa; el tercero en Prefectura Naval, entre Jainen y el CADIC; el cuarto en el playón deportivo de Darwin y Beauvoir. El quinto está en Prefectura Naval y Don Bosco; el sexto en Los Senecios y Las Campanillas; el séptimo en Esteban Loncharich al 300; el octavo en Héroes de Malvinas, al ingreso del barrio Mirador Fernández, y el noveno en Soberanía Nacional y Soldado Villa. Lo sacamos anteayer en nuestras redes, para que la gente sepa”, detalló.
Según Álvarez, “los puntos de encuentro son lugares grandes, de fuerte acceso, donde se pueden poner baños químicos, armar hospitales de campaña, carpas, y se pueden acercar camiones”.
Y expuso que “ante una situación de estas, la ayuda no llegará inmediatamente. Por eso las capacitaciones buscan que la gente sea autosuficiente por las primeras 24 horas, que es lo que se tardará en activar y ver las condiciones de cada institución. Si un movimiento sísmico afecta la ciudad, las instituciones también lo estarán”.
Consultado por la proliferación de información falsa, el funcionario municipal señaló que “si bien el internet nos favorece en un montón de cosas, hay otras en las que nos perjudica, como esta información falsa. La única forma de contrarrestarla es dar información correcta lo más pronto que se pueda. Hoy en día sabemos que si llega una cadena por WhatsApp, ni siquiera se lee y se comparte”.
“Recomendamos que solamente se rijan por información de entes oficiales. La forma de contrarrestarlo es, inmediatamente luego de que se cotejan los datos, sacar la información. Se decidió cuál se debía dar, desde el Comité de Crisis, y se salió inmediatamente”, siguió.
Por último, habló sobre la mochila de emergencia: “Recomendamos tenerla a mano. Creo que mucha gente que tuvo la experiencia del viernes la va a hacer. El tema es que tenga cosas que uno va a necesitar durante el tiempo fuera de casa: documentación importante, una radio a pilas, porque seguramente la energía se va a cortar; un kit básico de emergencia; agua, porque los suministros que se cortan son agua, gas y luz; una linterna también es importante, como el alimento. Esta mochila nunca estará de más”.





