Las razones del apuro para cerrar un acuerdo con el FMI

Economía05 de marzo de 2025
20221216091323_snapshot-1

El Gobierno volvió a anunciar la inminencia de un acuerdo con el FMI: el sábado en la apertura de sesiones del Congreso, el presidente Javier Milei, avisó que en los próximos días enviará la letra de un nuevo documento. La historia reciente mostró que primero el staff del Fondo deberá confirmar el acuerdo técnico, recién ahí el Congreso deberá aprobarlo y finalmente faltará la firma definitiva del Directorio del organismo. Para el Gobierno es fundamental que el mercado lo perciba como un ingreso fuerte de divisas para financiar el atraso cambiario y la salida del cepo y que eso se incorpore a los precios de los bonos, así el riesgo país se aleja de los 800 puntos.

Milei volvió a prometer que el acuerdo está cerca, aunque esta vez concretó que sería en los próximos días: “Quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el FMI. Este nuevo acuerdo nos brindará las herramientas para sanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, mejores salarios que implican menor cantidad de pobres e indigentes”.

Los mercados tuvieron dos pésimas semanas: el escándalo cripto ocurrió en un marco de reservas brutas y netas que no logran repuntar. Las brutas, pese a las compras diarias del BCRA, permanecen, dejando el lado el dato del viernes, con ruidos por ser el último día del mes,  en USD28.574 millones, una caída de USD854 millones en comparación con los USD29.428 millones del 30 de enero. Las netas están en un rojo de USD10.500 millones, tal la medición de la consultora Epyca en base a metodología FMI. Aunque en las últimas semanas se disparó la baja de los bonos y las acciones locales, la totalidad del 2025 viene siendo en caída: el riesgo país subió 22,8% en lo que va del año y el Merval cayó un 12,9%.

Durante enero, el atraso cambiario disparó el rojo de la cuenta turismo externo: se fueron USD1.112 millones por esa vía, una cantidad que no se veía desde el verano del 2018, otro momento histórico de apreciación del peso. En total, el rojo de la cuenta corriente cambiaria en enero fue de USD1.656 millones. Lleva ocho meses en rojo, por lo que el Gobierno no puede festejar superávits gemelos: desde junio del 2024 hasta enero se fueron USD9.122 millones por la ventanilla real de la economía, a razón de USD1.140 millones al mes. En enero, además, se sumó la intervención para sostener el atraso en las cotizaciones financieras del dólar, por un total de USD984 millones. De ahí la necesidad de obtener dólares financieros para sostener la apreciación del peso y pensar en salir del cepo en ese contexto.

BAE Negocios

Te puede interesar