







Después de más de un año de recesión, el primer trimestre 2025 pareció dar una luz de esperanza, pero en el segundo trimestre se desaceleró la economía. Se profundiza la grieta: la recuperación económica no llega a todos, crecen las desigualdades entre los niveles socioeconómicos más altos y los bajos. El 64% de los argentinos de los segmentos más bajos no llega a fin de mes y no son los únicos, señaló el estudio “La Argentina ‘pesificada’ versus la Argentina ‘dolarizada’, según el Social Mood de Moiguer.


Una radiografía de la pirámide social es contundente: un 6% es de clase alta, un 44% es clase media y un 50% es clase baja. Si analizamos el 6% de argentinos que son de clase alta o integran el nivel ABC1, se ve que sus ingresos al hogar arrancan en los $9.105.000 (más de7836 dólares) y pueden ascender hasta los $20.500.000 (más de 17.000 dólares). Moiguer tomó el valor blue promedio de $1.209 del segundo trimestre 2025.
La clase media si bien es un 44% de la pirámide se divide en clase media alta C2: en el hogar tienen un promedio de $3.122.836 (2.687 dólares) y clase media baja C3 apenas llegan todos a reunir $1.564.000 (1.346 dólares).
La clase baja se divide en dos: el sector D2/E, la clase más baja, entre todos sus miembros apenas logra reunir $585.800 (504 dólares). El otro segmento de la clase baja es el D1, los ingresos de todos los miembros del hogar suman $1.120.600 (964 dólares). Una grieta importante ya que la diferencia de los polos opuestos es de 501 dólares a más de 17.000 dólares mensuales.
Los problemas de cada clase son totalmente diferentes, mientras la clase alta está atenta al valor del dólar para poder aprovechar el “dólar barato” y expandir sus consumos. Viajes y compra de autos encabezan los gustos de este poderoso nivel socioeconómico. El 18% de la clase media alta, va tras los mismos intereses, aunque no pueda darse los mismos gustos. En la clase media baja que representa un 26% la preocupación está en poder pagar las tarifas. “Con sueldos atrasados versus inflación, su consumo está sujeto a la evolución de las tarifas de servicios determinando su ingreso disponible para el consumo”, señaló el estudio Social Mood de Moiguer.
El 50% de los argentinos, que integran la clase baja vive preocupado por la inflación. Tienen sueldos atrasados, sólo la AUH superó a la inflación en el segundo trimestre. No logran sostener su mismo poder adquisitivo y ajustan su canasta si suben los precios.
Mientras la clase alta busca oportunidades para viajar al exterior, ya sea Europa, Estados Unidos, viajes relámpagos a Chile, Miami y hasta cruzan a Paraguay para comprar indumentaria, electrónica, celulares, neumáticos, autos, entre otros o hace pedidos online al exterior, el resto mira todo con la ñata contra el vidrio. Los segmentos medios-bajos tienen dificultad para afrontar los gastos y no llegan a fin de mes.
Llegar o no llegar a fin de mes
Frente a la pregunta ¿llega a fin de mes? Surgen datos curiosos, lo más fuerte, es que el 64% de la clase más baja, nivel socioeconómico D, no llega a fin de mes. El nivel C3, la clase media, el 49% no llega a fin de mes. Al mirar la clase media alta C2 también se ve que no todos llegan a fin de mes, el 37% admite no llegar al 31. Incluso en la clase alta, el nivel C1, el 31% no llega a fin de mes.
Más de un tercio de la clase alta no llega a fin de mes y hasta casi 4 de cada 10 de clase media alta tampoco. “Los casos de clase media alta y clase alta que no llegan a fin de mes, es en menor medida que el resto. Todo tiene que ver con sus gastos por ejemplo puede pasar que un C1 tenga gastos grandes habituales como colegio, club privado o salidas, por ejemplo y que le pase en los últimos meses que con su ingreso habitual no logre cubrirlos. Si miramos los estudios anteriores vemos que desde 2022 un 60% del nivel C1 no evalúa positivamente su capacidad de compra”, explicó a BAE Negocios, Martín Eandi, director del área de investigación de Moiguer.
Fuente: BaeNegocios







