Se acelera la negociación con el FMI y hay expectativas por un nuevo acuerdo

Economía01 de marzo de 2025
arton212400

La directora adjunta del Fondo Monetario Internacional ( FMI), Gita Gopinath, mantuvo este viernes una reunión virtual con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. El encuentro, enmarcado en las negociaciones para un nuevo programa financiero, dejó un sabor a optimismo, aunque con más preguntas que respuestas.

"Excelente conversación con el ministro Luis Caputo y el presidente (del BCRA) Bausili. Se están logrando avances muy positivos en las negociaciones para un nuevo programa respaldado por el Fondo para seguir mejorando la estabilidad y el crecimiento en Argentina", publicó Gopinath en su cuenta de X (ex Twitter). Caputo, desde Buenos Aires, respondió con un escueto: "Gracias Gita y equipo". Mientras tanto, Bausili seguía en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, participando de la cumbre del G20.

El Gobierno apura las tratativas para cerrar un acuerdo en las próximas semanas, aunque aún debe definir aspectos cruciales, como el esquema cambiario que regirá en los próximos meses. Este punto es particularmente sensible, ya que especialistas advierten sobre los riesgos de un dólar atrasado, algo que el oficialismo niega con vehemencia.

El diálogo de hoy se suma a los contactos recientes entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, así como a las reuniones de Caputo con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Sin embargo, los mercados empiezan a mostrar impaciencia. La demora en la concreción de un desembolso de fondos frescos genera incertidumbre, y las promesas de "avances positivos" no alcanzan para calmar las aguas.

Milei ya adelantó que el respaldo del FMI podría rondar los USD 11.000 millones, una cifra que, de confirmarse, aliviaría las tensiones financieras. Otras fuentes, sin embargo, hablan de un monto menor, que podría rondar los USD 3.500 millones. No obstante, el acuerdo final deberá pasar por el Congreso, donde el oficialismo enfrenta un escenario complejo.

Los detalles que faltan

Uno de los puntos más espinosos es el esquema cambiario. Mientras el Gobierno insiste en que no hay un retraso del dólar, analistas y economistas advierten que mantener un tipo de cambio artificialmente bajo podría generar distorsiones en la economía, afectar las exportaciones y las reservas del Banco Central.

Además, las condiciones que imponga el FMI serán clave. El organismo multilateral suele exigir ajustes fiscales y reformas estructurales a cambio de su apoyo financiero. En este contexto, el Gobierno deberá equilibrar las demandas del FMI con la situación social y económica del país.

El reloj corre, los mercados esperan

Los mercados, por su parte, no disimulan su impaciencia. La falta de novedades concretas sobre el desembolso de fondos frescos mantiene en vilo a inversores y analistas. Si bien las reuniones y los comunicados oficiales transmiten un clima de optimismo, lo cierto es que, hasta ahora, no hay anuncios concretos que permitan vislumbrar un acuerdo definitivo.

Mientras tanto, el Gobierno insiste en que el acuerdo será enviado al Congreso para su aprobación, un paso que no está exento de complicaciones. Con una oposición fortalecida y un oficialismo que no cuenta con mayoría propia en ninguna de las cámaras, la negociación política podría ser tan compleja como la económica.

BAE Negocios

Te puede interesar