Martes negro: Caputo salió a confirmar el acuerdo con el FMI





El mercado no dio tregua y hubo martes negro en la city. Por un lado, se vio una fortísima caída del Merval, del 5,1% medido en dólares, y llegó a redondear una baja del 10% en lo que va del año. Por otro, los bonos en dólares siguieron en contracción y el riesgo país dio un salto del 4,8%, superó la barrera de los 700 puntos y cerró la jornada en 710 puntos. Solo en febrero creció un 14,8%. La falta de dólares y la incertidumbre sobre si el FMI hará un desembolso viene teniendo impacto. El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró este martes que solo faltan detalles para la firma de un nuevo acuerdo con el organismo y aseguró que la caída en los mercados es por una toma de ganancias.
En la mañana del lunes, antes de la apertura de los mercados, el presidente Javier Milei había asegurado en TV que al acuerdo con el FMI solo “le falta el moño” y había afirmado que no solo implicaría la llegada de fondos frescos, sino que además sería sin condicionalidades acerca de las políticas cambiaria y monetaria (el Fondo manifestó en comunicados que el crawling peg va demasiado lento y la tasa no es del todo positiva). Y tampoco, sobrecumplimiento mediante gracias a la motosierra, de la fiscal. Además afirmó que no implicaría endeudamiento extra, lo cual, sugirió, podía ser un argumento para no ir al Congreso.
En lo que a los mercados respecta, no hubo un efecto optimista frente a la declaración oficial. El lunes el riesgo país saltó un 2,5% y este lunes le sumó otro 4,8%, lo que totalizó un incremento del 7,4% en solo dos días, que lo llevó desde los 660 puntos hasta los 710 puntos. Hace solo un mes, el 11 de enero, había llegado a caer hasta los 580 puntos. Desde entonces no dejó de trepar y, con un salto del 22,4% en solo 30 días, llegó a los 710 con los que cerró el martes. Tampoco el Merval acompañó y cayó un 5,1% en dólares este martes (4,9% en pesos).
Ya sobre la tarde del martes, cerca del horario de cierre, Caputo se hizo eco de las declaraciones de Milei y sumó: “Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero; muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora se está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”
Y agregó: “Tenemos acordado prácticamente todo; falta más la letra fina. Implica nueva plata pero no nueva deuda, porque ese dinero va a entrar al Tesoro para recomprar deuda al Banco Central y recapitalizar. Lo que cambia es el acreedor; cambia deuda intra sector público por deuda con el Fondo Monetario. Es una de las tres condiciones que habíamos puesto para estar listos para salir de las restricciones cambiarias.”
Con un nivel de tipo de cambio real al que había cuando asumió el Gobierno, y que en ese entonces motivó una devaluación del 54% para recuperar competitividad, el oficialismo precisa divisas financieras para cubrir el rojo de cuenta corriente externa, que se prolongó entre junio y diciembre, y para pensar en una salida del cepo con poder de fuego interventor en caso de que haya una salida al dólar.
El BCRA compra, pero las reservas caen
A pesar de que el BCRA sigue comprando divisas, las reservas no logran recuperarse. En una dinámica que viene prolongándose, con especial énfasis en lo que va del 2025, la autoridad monetaria logra hacerse de una buena cantidad de dólares en el mercado oficial, gracias a una demanda con restricciones por el cepo y una oferta ahora incentivada por la baja de retenciones y el carry trade. Sin embargo, por los pagos de intereses de la deuda externa en moneda dura, en enero a privados y en febrero al FMI, más la baja de encajes y la intervención en financieros, las reservas brutas continúan en baja. Ayer compró USD169 millones, pero las reservas cayeron USD40 millones.
La compra de USD169 millones, potenciada por el efecto de la baja de retenciones al agro sobre la oferta de divisas que el sector comenzó a motorizar, más la suba de los créditos en dólares, de la mano del carry trade en versión mejorada tras la baja del crawling peg al 1% y la tasa de interés en el 2,4% mensual, fue la tercera mayor compra del último mes. Y si bien se trató del noveno saldo positivo al hilo, las reservas brutas cayeron USD40 millone, hasta los USD28.897 millones.
Aunque en febrero logró comprar USD820 millones, desde el 30 de enero (el 31 de ese mes, hay que recordar, hubo una fuerte baja que se explicó como todos los fines de mes por los requerimientos de tenencia de divisas de los bancos), las reservas brutas perdieron USD531 millones.
Por Mariano Cuparo Ortiz / BAE Negocios