





Luego del fin de los Precios Justos que habían empezado a regir después de la devaluación, la inflación volvió a acelerarse en noviembre y dejó bien atrás al 8,3% de octubre. Las consultoras calcularon un alza en los precios para el penúltimo mes del año arriba del 11%, mientras que el Gobierno estimó un salto del 3% durante la semana post balotaje. Hacia adelante, el presidente electo, Javier Milei, advirtió que el país entrará en un proceso de estanflación al menos por dos años. Las expectativas estarán puestas en la actualización de los precios relativos, sobre todo, en el dólar oficial, combustibles y tarifas. El IPC de noviembre se conocerá el miércoles siguiente a la asunción Presidencial.


La consultora Equilibra anticipó una inflación del 11,2% en noviembre, explicada por dos principales motivos: el fin de los acuerdos de precios en medicamentos, ropa y electrodomésticos hasta naftas, carnes y materiales de construcción, y el aumento del dólar exportador que "impactó en precios de alimentos y bebidas, rubro que lideró la inflación núcleo del mes".
En el penúltimo mes del año, también convivieron las expectativas previas al balotaje, el regreso de las minidevaluaciones del crawling peg en el dólar oficial mayorista y la particularidad de que el año pasado la inflación de ese mes había sido del 4,9%, tercer valor más bajo del 2022 después enero y febrero. Por lo tanto, se espera que la inflación interanual sea particularmente alta. Para Equilibra, el incremento contra noviembre de 2022 será del 157%.
Hacia fin de año, fuentes privadas calcularon que la inflación reprimida para alinear precios relativos a diciembre 2019 es de 42,8% promedio. Dentro del análisis, un 12,2% pertenece a la sección vivienda con las tarifas de luz, agua y gas incluidas y un 6% al transporte. Además, habrá que tener en cuenta si hay una devaluación brusca con el nuevo gobierno que lleve al dólar oficial al precio de entre $700 y $800, que ya está calculando el mercado en los contratos a futuro para ese mes.
"Corregir de una el atraso de precios relativos (Regulados y tipo de cambio de importación) generaría una suba de más de 10 puntos de la inflación en el corto plazo. Producto de la elevada inercia inflacionaria, el shock subiría la tasa mensual de inflación varios escalones, y como esta se mantendría elevada, la inflación anual terminaría trepando mucho más que el impacto inicial estimado para corregir el atraso. Tras el ajuste de precios relativos, se necesitará un plan de estabilización", explicó Equilibra.
El presidente electo, Javier Milei, anticipó: "Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica". Esto significa que habrá estancamiento en la actividad combinado con inflación y "durará entre 18 y 24 meses".
Inflación al alza en noviembre 2023
El índice que elabora de forma semanal la Secretaría de Política Económica, que hasta el próximo 10 de diciembre estará a cargo de Gabriel Rubinstein, relevó una suba entre el 20 y el 26 de noviembre del 3,1%, una aceleración de casi un punto respecto del 2,3% de la semana anterior al balotaje. De este modo, en el acumulado de las últimas cuatro semanas el aumento de precios fue del 10,8%.
El Gobierno informó que hubo crecimientos por sobre el promedio en carnes (3,4%), alimentos y bebidas de almacén (4,8%), frutas (11,8%).
Por su parte, la consultora LCG, que mide la evolución de los alimentos y bebidas, cerró la última semana de noviembre con un incremento del 3,3% semanal, una desaceleración de un punto, respecto del 4,9% a la semana previa. "La inflación promedio mensual continúa acelerándose y se ubica en 10,5% (0,5 puntos más que hace una semana). Aunque la medición punta a punta continúa elevada en 11,7% dejando un arrastre para las semanas próximas", analizó. La mayor variación se dio en aceites con un alza del 12,3%, mientras que la incidencia más fuerte estuvo en la suba de la carne.
BaeNegocios





