





La inflación de agosto, con la devaluación y las elecciones de por medio, se consagró como la más alta desde 1991 y marcó un piso de dos cifras en el IPC que parece haber llegado para quedarse hasta fin de año. El Gobierno destacó que el aumento de precios durante la tercera semana de septiembre fue de 1,7% y continuó con la tendencia a la desaceleración, pero todavía "se ubica en valores muy elevados". En el mes acumuló una inflación de 7,03%, aunque, según las consultoras, el promedio del IPC para este mes estará en torno al 11%.


El secretario de Política Económica y viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, indicó este viernes que la inflación de la tercera semana de septiembre se ubicó en un nivel estimado de 1,7%, que consideró "alto, pero en franco descenso", en relación con los resultados de las primeras semanas del mes que marcaron un 2,1% y un 2% que dejaron ver una desaceleración desde el pico del 4,8% de la tercera semana de agosto.
Incluso, en los guarismos de la primera semana de septiembre se contaron los últimos días de agosto y arrojó un estimado de 2,5%, dado que el primer día del mes fue viernes, mientras que el dato difundido hoy contabilizó a la semana que va del 18 al 24 de septiembre.
El informe destacó que "bajaron los precios de las frutas y las verduras, mientras que la carne continúa con aumentos inferiores al promedio", y que "en sentido contrario, el resto de los alimentos y bebidas, junto con otros rubros del componente núcleo continúan con tasas de inflación semanal superiores al 2%".
Inflación septiembre 2023: alimentos
En esa línea, la consultora Eco Go que difunde la variación semanal en los precios de los alimentos, rubro clave a la hora de analizar la canasta básica y, por lo tanto, la pobreza, estimó que el incremento de la tercera semana fue de 2,6% y de 7,4% en septiembre. "Considerando una proyección de variación semanal de 2% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar trepará en septiembre a 13%. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (14,0%), la inflación en alimentos alcanzaría el 13,1%", analizó.
Además, consideró que para el noveno mes del año, la inflación general estará en la zona del 11,1%. "A pesar de tratarse de una semana tranquila, la incertidumbre del panorama electoral, junto con la falta de medidas relevantes que aborden el problema, continúan pesando sobre la economía, y luego de la devaluación el índice parece haber alcanzado un nivel estable por encima del 2% semanal", proyectaron.
En consonancia, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) destacó que el aumento semanal de precios en supermercados (alimentos y otros productos de la canasta básica) también fue de 1,7%, mientras que en septiembre alcanzó el 7,4%. En el desglose, el aumento más importante estuvo en los alimentos fresco con un incremento del 2,1%.
Inflación 2023: qué esperar
El relevamiento semana a semana que realiza la Secretaría de Política Económica usa el modo potencial a la espera del informe oficial que el Indec dará a conocer el próximo 12 de octubre y que se trata de un promedio mensual. Para septiembre, es difícil que el IPC baje de las dos cifras, ya que el mes arrancó con un arrastre estadístico del pasaje a precios de la devaluación post PASO de por lo menos el 7%.
Por su parte, las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza todos los meses el BCRA, calcularon para septiembre un 11,4%, con una leve desaceleración al 9,2% en octubre, que contará aún con los congelamientos vigentes.
En noviembre, mes en el que según los anuncios oficiales se abandonará la quietud del dólar y se habrá terminado la vigencia del actual 'Precios Justos', habrá una nueva aceleración al 10,5% y en diciembre impactarán de lleno la actualización cambiaria y la estacionalidad: ese mes, señalaron esperar, alcanzará el 15%, con un promedio de 203,2% para la interanual.
Indec: inflación mes a mes 2023
Enero: 6%
Febrero: 6,6%
Marzo: 7,7%
Abril: 8,4%
Mayo: 7,8%
Junio: 6%
Julio: 6,3%
Agosto: 12,4%
BaeNegocios





