Plazo fijo: la inflación desaceleró en septiembre y el BCRA dejó quieta la tasa

Economía15/09/2023
63d15c89c074b_700_350!

A pesar de que la inflación de agosto resultó como la más alta desde 1991, el Directorio del BCRA resolvió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 9,8% mensuales y 118% anuales, debido a que los precios comenzaron a desacelerarse tras el pico de la tercera semana de agosto, tendencia que continuó durante los primeros días de septiembre. Los pronósticos privados esperan que el IPC de este mes siga en las dos cifras, aunque una de las razones clave es el arrastre estadístico que dejó la devaluación post PASO. La quietud de la tasa permite evitar que las Leliq aceleren el pago de intereses y, por lo tanto, una mayor emisión monetaria.

El IPC de agosto fue de 12,4%, presionado por el rápido traslado a precios que tuvo la suba del 22% en el dólar oficial, con un especial impacto negativo en los alimentos que alcanzaron un incremento del 15,6%, más de tres puntos arriba de la media. El arrastre estadístico llevó a que los analistas pronosticaran que en septiembre "todavía se vea cierto rezago de ese traslado a precios". 

En ese marco, el Directorio del BCRA decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 118% (209% en términos efectivos anuales, TEA). "Indicadores de alta frecuencia reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, que se habría profundizado en lo que va de septiembre", explicó en un comunicado.

Plazo fijo e inflación: cómo quedó la tasa de interés del BCRA 

En esa línea, Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que "la inflación se habría desacelerado en las últimas semanas, viajando a un ritmo mensualizado más cercano al 9% con un fuerte descenso tanto en la inflación general como núcleo al rango 1,5/2% semanal desde el 6,5/7% en la semana post devaluación". Así, si esta tendencia se mantiene "la tasa forward looking no sería tan negativa", ya que actualmente la tasa efectiva mensual de un plazo fijo es de 9,8%.

En efecto, la consultora Eco Go registró un alza de 2,1% durante la primera semana de septiembre en su informe semanal inflación de alimentos. Si bien sigue siendo un número alto, quedó muy por debajo del pico de 5,8% de la tercera semana de agosto. En esa línea, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) observó un incremento de 1,8% en su indicador semanal de los precios de los supermercados, un nivel bastante inferior al salto del 4,8% que sufrió luego de las PASO y que marcó un récord en toda la serie. 

La autoridad monetaria tenía dos opciones: subir la tasa o mantenerla. Eligieron la segunda opción, según el director de Epyca, Martín Kalos, porque el BCRA puede "intentar dar la señal al mercado de que esta disparada es sólo por la devaluación que se sostendrá en agosto y septiembre por arriba de 10%, pero que en los próximos meses va a bajar, entonces no tiene por qué subir la tasa porque en el mediano plazo sería compatible con una inflación por debajo del 10%".

El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) con una expectativa de inflación para este mes de 11,5% y de 9,1% para octubre. "Probablemente el directorio del BCRA esté mirando la inflación de octubre para fundamentar su decisión de mantener la tasa sin cambios", analizó PPI. 

Uno de los problemas de subir la tasa estaba en la generación de intereses de las Leliqs. Para el jefe de Research de Ecolatina, Santiago Manoukian, "la principal contracara de una nueva suba de tasas es una mayor emisión monetaria en materia de intereses que genera un abultado stock de pasivos remunerados (Leliq y Pases) en un contexto de exiguas reservas, desanclaje de expectativas y falta de credibilidad".

BaeNegocios

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email