


Gremios plantearán incluir la participación en las ganancias a un debate sobre reforma laboral
Recursos Humanos26/06/2023


El debate por la participación de los trabajadores y las trabajadoras en las ganancias empresarias sobrevuela el ring de las compañías con alto nivel de renta, en especial en tiempos de alta inflación. Incluye diferentes posturas, algunos encontronazos y se diferencia de la controversia por la suma fija no sólo en cuanto al rango de los ingresos más bajos del sector privado. Abogados laboralistas, economistas y la dirigencia sindical consideran que la discusión del tema será ineludible en un futuro cercano.


Si gana la oposición enarbolando la reforma laboral, los gremios tomarán la bandera del mandato constitucional pendiente y pondrán sobre la mesa la participación como parte del menú a tratar en lo referido a los convenios de labor. Si triunfara el oficialismo, lo asumen como un tema obligatorio. Va de suyo que las paritarias son la manta corta salarial.
Ante la consulta de BAE Negocios el economista en jefe de Fiel, Daniel Artana, explicó que la mirada empresaria asume la participación como “un incremento del impuesto a las Ganancias” y que desalienta inversiones. Vislumbró incluso su factibilidad también a la definición de quienes, dentro de la dotación de una empresa, son personas claves para concretar la renta. “Desde el punto de vista de los trabajadores es algo que trata de alinear los incentivos, ante una empresa que tenga utilidades. De hecho existen bonos por productividad, o rendimiento en determinado sector. Y la lógica es alinear esos beneficios a la contribución que realiza cada trabajador”, puntualizó.
Al recordar que años atrás el entonces diputado nacional Héctor Recalde impulsó un proyecto para este beneficio, el laboralista y docente universitario Luis Roa consideró: “No solo es un deseo aspiracional del movimiento obrero, es mucho más, está reconocido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”. Roa remarcó que esa validez incluye algo que “muchos prefieren no recordar: el control de la producción. Dicho esto, cabe preguntarse, por qué a 66 años de la reforma de 1957 pareciera que existen derechos constitucionales de primera y de segunda”.
Para fundamentos económicos concretos la CTA de los Trabajadores, a través de Cifra su foro económico, plantea por un lado que hoy el 40% de los trabajadores bajo Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) está bajo la línea de pobreza. Apuntan que la paradoja aparece con empresas que tienen un 37% de utilidades, caso Techint, telefónicas, y otras por encima del 20%. El detalle incluye a 400 compañías con utilidades por encima del 10%, y que para varias empresas esa renta es en dólares mientras pagan salarios en pesos.
A partir de esos vectores y ampliando el escenario de los sueldos Hernán Herrera, docente UBA, Flacso e investigador de Fundus no sólo estimó necesaria la participación como derecho legítimo sino “por el dato más grave, que es el nivel salarial. Consideremos que el salario privado registrado cayó 16% entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019. Pero sobre todo cayó otro 2,7% entre diciembre de 2019 y la actualidad, siempre en términos de poder adquisitivo. Pero la peor parte del caso es que la caída se viene acelerando desde diciembre de 2022”.
En cuanto a casos testigo sobre la participación de los trabajadores en las ganancias se destacan dos variantes de dicho beneficio. El que perciben los trabajadores y trabajadoras de la Asociación Bancaria, al cual se sumó este año una compensación por la quita salarial de ganancias, rubricada en la paritaria. Y además existe el beneficio que percibe el gremio del neumático, el cual sobrelleva cruces respecto a su gestión original y beneficio concreto con tesituras a favor y críticas de dicha participación.
BaeNegocios





