Cuánto cobra una niñera por hora en la Argentina

Recursos Humanos02 de noviembre de 2021
rg

Con los nuevos aumentos al servicio doméstico, mucha gente se pregunta cuánto cobra una niñera en Argentina en 2021.

En octubre se cerró una nueva negociación paritaria que impacta en el sector de Trabajadores de Casas Particulares que se encuentran registrados legalmente en la Argentina, y que incluye la escala de una niñera, siempre que se encuentre registrada legalmente. 

 
Según trascendió a partir de las comunicaciones del gremio - la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) - en total en el año 2021 el personal doméstico acumulará un aumento de sueldo del 50% respecto de los valores de 2020.

Esto, indudablemente se adiciona también a lo que cobra una niñera por hora en la Argentina. Por todo esto es necesario que te actualices respecto también de acuerdo a sus tareas y carga horaria.

 
En el siguiente artículo te contamos cuál es el salario una niñera por hora en Argentina y el aumento de sueldo que debe recibir en 2021.

Cuánto cobra una niñera por hora: última paritaria del año
 Cuánto cobra una niñera por hora: la última paritaria llevó los aumentos de sueldo a 50% en 2021
 

Hasta el momento, el monto que percibe el personal doméstico y lo que cobra una niñera por hora había aumentado un 42% en el año. Sin embargo, la última negociación paritaria elevará esa suba al 50 por ciento. 

Según anunció UPACP, habrá un incremento de 6 puntos porcentuales en noviembre y se adiciona un 2% al 5% pautado para diciembre de este año.

 
El incremento salarial impactará en 1,5 millones de trabajadoras de casas particulares -tanto en lo que cobran las que están mensualizadas, con y sin retiro, como lo que cobra una niñera por hora- y se acordó que la próxima revisión será en marzo de 2022.

En cuanto a los aumentos previos, en junio se había resueldo otorgar incrementos no acumulativos del 13% al personal doméstico en la Argentina a partir del mes de junio 2021; otro 12% a partir de septiembre 2021; 5% a partir de diciembre 2021, y 12% desde marzo 2022, con cláusula de revisión ese mes.

En ese marco, la respuesta a cuánto cobra una niñera por hora a partir de noviembre es 261,50 pesos si trabaja con retiro, y 293 pesos por hora si lo hace sin retiro. 

No obstante, si la persona que ejerce tareas de cuidado de terceros está bajo un régimen de trabajo mensualizado, percibirá 33.163 pesos por mes de salario si se desempeña con retiro y 36.956,50 pesos sin retiro.

Niñera, salario y nuevo aumento
 Cuánto cobra una niñera por hora: estas trabajadoras recibirán un aumento en cuatro pagos
 

Si bien el acuerdo no está homologado aún, la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares definió un nuevo incremento para lo que cobra una niñera por hora, así como para todos los trabajadores comprendidos en el régimen de casas particulares. 

 
Lo que cobra una niñera por hora, cuando es una trabajadora regularizada (en blanco) está definido dentro de la escala salarial del personal de servicio doméstico. 

Las niñeras se encuentran en la cuarta categoría, que corresponde al personal con tareas de cuidado y asistencia no terapéutica de personas.

La misma, "comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores". En ese marco, el salario de una niñera se define por aquello que corresponde como compensación a la cuarta categoría en la escala salarial del personal de servicio doméstico en la Argentina.

Asimismo, el sueldo de una niñera en particular se definirá, por un lado por la cantidad de horas que trabaje. Por el otro, de acuerdo a si su trabajo es con o sin retiro del hogar donde desempeña sus tareas. Por último, también tiene que ver con si cobra por hora o por mensualidad.

 
Se trata de una escala provisoria hasta que se ratifique el acuerdo en el boletín oficial. Sin embargo, esta es la escala que rige para los salarios de las niñeras en noviembre de 2021, de acuerdo a UPACP. 

Además, este año la comisión dio respuesta a otra vieja demanda del sector: desde este año, comenzará a regir el plus por antigüedad para las trabajadoras de la actividad, incluyendo a las niñeras. Ese plus será de un 1 por ciento por año y estará en sintonía con lo que se paga en otros rubros. 

Por último también se definió que se pagará un adicional por zona desfavorable. Será del 2 por ciento. Cabe destacar que este incremento se suma al 28% que ya se abonaba, llevando así el adicional al 30%. 

Zona desfavorable
 Cuánto cobra una niñera cuando percibe plus por zona desfavorable
 

El plus por zona desfavorable que se negoció en las paritarias 2021 del personal doméstico impactará en cuánto cobra una niñera por hora. Se decidió aumentar el plus 2 por ciento en 2021.

 
¿Qué significa esto? Según figura en la página web de UPACP, "se aplicará un adicional por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las Provincias de La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires".

Es decir, cuánto cobra una niñera por hora en cualquiera de las zonas mencionadas implica como mínimo el salario vigente de la escala para su actividad, además de un plus de 30 por ciento.

Niñera por hora con o sin retiro
 Cuánto cobra una niñera de acuerdo a si trabaja con o sin retiro del hogar
 

Ya mencionamos que cuánto cobra una niñera por hora se determina, en parte, por si realiza sus tareas con o sin retiro.

 
¿Qué significa esto y por qué impacta en cuánto cobra por hora? Porque en la Argentina existen dos modalidades de trabajo en el régimen de casas particulares: con retiro y sin retiro. 

Según la modalidad le corresponderá al trabajador valores salariales, aportes, días de descansos y jornadas distintas.

La normativa que rige esta actividad y que incluye a las niñeras dice que la jornada de trabajo deber ser de 8 horas diarias o de 48 horas semanales, con un máximo de 9 horas por día.

Durante la semana pueden distribuirse las horas de manera desigual (más horas un día y menos otro), pero en ningún caso puede superar las 9 horas diarias de trabajo.

 
En ese marco, se determina que las trabajadoras sin retiro deben contar con:

Un reposo diario nocturno de 9 horas.
Descanso diario de tres horas continuas entre las tareas matutinas y vespertinas, lapso dentro del cual quedará comprendido el tiempo necesario para el almuerzo. En los casos de interrupción del reposo diario, las horas de trabajo serán remuneradas con los recargos previstos por horas extras y deberán ser compensadas.
Un descanso semanal desde las 13 hs. del sábado hasta las 24 hs. del domingo.
 

En tanto que las niñeras y las trabajadoras del servicio doméstico con retiro, cuando se desempeñen para un mismo empleador, deben contar con una pausa no inferior a doce horas entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra.

De esta forma es que se determina cuánto cobra una niñera por hora de acuerdo a cada una de estas dos modalidades posibles.

Horas extra
 Cuánto cobra una niñera por hora y cuándo corresponde pagar horas extra
 

Ya tenés claro cuánto cobra una niñera por hora cuando está contratada en blanco. Pero también es posible que sus tareas excedan las horas de trabajo pactadas en ese marco. Por lo tanto, cuando eso ocurre corresponde que la trabajadora sea compensada por haber trabajado horas extra.

Lo que dice la normativa en la Argentina respecto de cuánto cobra una niñera o trabajadora del servicio doméstico por horas extra es lo siguiente: cuando la trabajadora preste servicios en horas suplementarias, es decir, cuando supere la jornada legal, que no puede ser superior a las 9 horas diarias ni a las 48 horas semanales, el empleador deberá abonarle un recargo del 50% por cada hora en días comunes y del 100% en días sábados después de las 13 hs. y en días domingos y feriados nacionales.

Licencia por maternidad
 Cuánto cobra una niñera y cómo se paga la licencia por maternidad
 

Si una mujer que presta servicios de niñera está embarazada, tiene derecho a una licencia de 90 días, que podrá ser dividida de la siguiente forma:

Durante 45 días corridos anteriores al parto y hasta 45 días corridos después del mismo.
Optar para que se reduzca la licencia anterior al parto, que no podrá ser inferior a 30 días corridos; el resto de los días se acumulará al período de descanso posterior al parto.
 

La empleada deberá comunicar el embarazo al empleador con presentación de certificado médico en el que conste la fecha presunta del parto.

Durante la licencia el empleador conservará la relación laboral y, como el mismo no debe seguir abonando la retribución en ese período, sino que la mujer gozará de la asignación por maternidad que otorgará ANSES, que deberá garantizar una suma igual a la retribución que corresponda al período de licencia.

Servicio doméstico y derechos en el mundo
 Cuánto cobra una niñera por hora y la situación del servicio doméstico
 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer recientemente una investigación de una década sobre el personal doméstico y la precariedad de sus condiciones de trabajo.

Diez años después de la adopción de un Convenio histórico de la Organización Internacional del Trabajo, que confirmó los derechos laborales de las trabajadoras y los trabajadores domésticos, estas personas siguen luchando para que se les reconozca su condición de trabajadores y de prestadores de servicios esenciales.

Poniendo el foco en lo que representó para esta actividad la crisis global de la pandemia de COVID-19, la OIT indica que en el peor momento de la crisis, la pérdida de empleo entre quienes realizan trabajo doméstico fue de entre el 5 y el 20 por ciento en la mayor parte de los países de Europa, y también en Canadá y Sudáfrica.

"La situación fue peor en las Américas, pues las pérdidas representaron entre el 25 y el 50 por ciento. En el mismo periodo, la pérdida de empleo entre otros asalariados fue inferior al 15 por ciento en la mayoría de los países", asegura la organización.

Según los datos del informe, los 75,6 millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo (el 4,5 por ciento de los asalariados del mundo entero) han sufrido mucho y ello a su vez ha repercutido en los hogares que dependen de estas personas para atender a la necesidad diaria de cuidados.

"La crisis ha puesto de relieve la necesidad acuciante de formalizar el trabajo doméstico a fin de que quienes se dedican a ello accedan al trabajo decente; se ha de comenzar por ampliar y aplicar la legislación laboral y de seguridad social de todas las personas que ejercen el trabajo doméstico", dijo al respecto Guy Ryder, Director General de la OIT.

Hace diez años, la adopción del emblemático Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos fue aclamada como un importantísimo avance para las decenas de millones de personas que realizan trabajo doméstico en el mundo, buena parte de las cuales son mujeres.

El trabajo doméstico emplea a 57,7 millones de mujeres en todo el mundo, es decir al 76,2 por ciento de las personas con esta ocupación.

Si bien en Europa y Asia Central, y también en las Américas, las mujeres son mayoría en la población activa del sector, en los Estados Árabes y África del Norte, los hombres representan un porcentaje mayor (63,4 por ciento), y poco menos de la mitad del total de trabajadoras y trabajadores domésticos de Asia Meridional (42,6 por ciento).

La OIT considera que la situación registró cierto avance en estos 10 años, pues el número de trabajadoras y trabajadores domésticos completamente excluidos del ámbito de las leyes y reglamentos laborales se redujo en más de 16 puntos porcentuales.

No obstante, buen número de integrantes de este grupo (el 36 por ciento) sigue sin cobertura alguna de la legislación laboral, un claro indicio de la necesidad urgente de subsanar los vacíos legales, en particular en Asia y el Pacífico y los Estados Árabes, donde esos vacíos son mayores. 

Incluso allí donde las leyes laborales y de seguridad social dan cobertura, la principal causa de exclusión e informalidad sigue siendo la falta de aplicación. Según el informe, solo una de cada cinco personas que realizan trabajo doméstico (el 18,8 por ciento) goza de cobertura de seguridad social efectiva en relación con el empleo.

Nota publicada por https://www.iprofesional.com/

Te puede interesar