


Argentina y EE.UU firmaron un acuerdo aduanero para intercambio de información
Actualidad - Nacional25/11/2025




Argentina y Estados Unidos avanzaron con un convenio de cooperación aduanera firmado en Washington entre L Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), con el objetivo de agilizar los procesos fronterizos, reforzar los controles y mejorar el intercambio de datos sensibles de comercio exterior —según explicaron en la cuenta oficial del organismo tributario en la red social X— en una iniciativa considerada esencial para la modernización del sistema.
El documento fue firmado por el titular de ARCA, Juan Pazo, y el director general de Aduanas, Andrés Veliz, junto al subcomisionado Ejecutivo Adjunto del CBP, Donald R. Stakes. Desde el organismo argentino expresaron: "Firmamos un convenio de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), un paso clave para profundizar la modernización, la digitalización y la automatización de los procesos aduaneros entre ambos países".
En la delegación nacional destacaron que el acuerdo permitirá “fortalecer la coordinación bilateral, potenciar la detección temprana de amenazas y combatir delitos transnacionales”, además de alinear las prácticas nacionales con los estándares de la Organización Mundial de Aduanas, un eje que refuerza la estrategia de transparencia en el comercio exterior.
Según informó ARCA, la cooperación incluye un esquema técnico y operativo que contribuirá a reducir tiempos logísticos, mejorar la competitividad del sector privado y avanzar hacia una Aduana “totalmente digital, sin trámites presenciales ni documentación en papel”.

En su publicación en X, el organismo nacional agregó que este entendimiento “impulsa la implementación de controles más inteligentes y segmentados por riesgo”.
Alcance comercial y proyecciones sobre el intercambio bilateral
Este nuevo acuerdo se suma a compromisos recientes entre ambos países para fomentar inversiones y fortalecer la transparencia comercial. Entre los puntos incluidos figura el intercambio de información sobre el mercado de soja, una medida que el Gobierno ya había comunicado a actores exportadores y que volvió a tomar relevancia en el marco de las negociaciones bilaterales.
En paralelo, se reiteró la cooperación en materia de minerales críticos y la coordinación de acciones para estabilizar el comercio global de soja. Esta referencia reactivó consultas sobre un eventual “tax holiday”, concepto que surgió en torno a incentivos fiscales para el sector agropecuario.
La discusión resurgió luego de que el Gobierno argentino dispusiera a fines de septiembre retenciones cero para los principales cultivos, con un cupo de 7000 millones de dólares, medida que tuvo vigencia de menos de tres días y que coincidió con negociaciones por un swap de 20.000 millones de dólares con Estados Unidos, generando inquietud entre productores estadounidenses.
En este escenario, la cooperación aduanera entre ambos países se sostiene sobre mecanismos de transparencia comercial que utilizan información provista por unidades similares de distintos países, con los que se realizan comparaciones y alertas, un esquema que se articula como parte del intercambio bilateral vigente.
Fuente: Perfil
























