Inteligencia artificial en el empleo: 6 de cada 10 trabajadores teme ser echado, pero la mitad quiere capacitarse

Recursos Humanos22/11/2025
que-es-inteligencia-artificial

El avance de la inteligencia artificial está generando un temor creciente entre los trabajadores: perder su empleo a manos de la automatización. Sin embargo, casi la mitad de los argentinos que integran el mercado laboral considera necesario capacitarse para sostener su profesión y mejorar su productividad. Mientras tanto, las empresas no avanzan en ofrecer jornadas de aprendizaje.

Según el nuevo informe de la consultra PwC, seis de cada diez empleados argentinos temen por su futuro laboral, mientras la brecha entre quienes se capacitan en IA y quienes no se amplía rápidamente. El estudio expone cómo la tecnología redefine el trabajo y por qué la formación será clave en los próximos años.

La amenaza de la automatización: un miedo que crece

El temor a que la tecnología reemplace puestos de trabajo ya no es una proyección futurista: es una inquietud presente. El 62% de los trabajadores argentinos cree que podría perder su empleo por la llegada de la inteligencia artificial en el corto plazo, un porcentaje que evidencia una ansiedad laboral en ascenso. 

A pesar de esta preocupación extendida, el estudio subraya una paradoja: quienes ya utilizan IA, lejos de sentirse amenazados, experimentan mayor confianza, seguridad y productividad. Pero esa realidad todavía llega a pocos.

En Argentina, solo el 15% de los trabajadores usa IA con frecuencia en su empleo, mientras el 47% teme que la automatización reemplace sus tareas. Entre ambos extremos se despliega una brecha digital y de capacitación que condiciona las oportunidades de crecimiento profesional.

La diferencia entre usar o no usar IA es contundente:

  • 71% de quienes la emplean a diario reporta mayor productividad.
  • 54% se siente más seguro en su puesto.

En el ámbito global, los números son aún más reveladores: quienes utilizan IA generativa diariamente registran 92% de mejora en productividad, 58% en seguridad laboral y 52% en salario. Sin embargo, solo el 14% la usa todos los días.

Estrés, incertidumbre y un malestar que se profundiza

El impacto emocional del avance tecnológico también se manifiesta con fuerza: 

  • El 44% de los trabajadores argentinos se siente abrumado al menos una vez por semana.
  • El 72% afirma que su carga laboral aumentó respecto del año pasado.

Entre jóvenes de 18 a 34 años, el estrés asciende al 49%, cifra que combina incertidumbre laboral con "inflación persistente y falta de oportunidades de crecimiento", señaló el reporte. 

Las dificultades económicas agravan este escenario: el 68% atraviesa problemas financieros y solo el 37% espera un aumento real de salario. A nivel global, las cifras son similares: el estrés afecta al 35% y el optimismo sobre el futuro del rol cae al 53%.

Brecha generacional y una transición que no será uniforme

La percepción de seguridad laboral también varía por edad. Mientras el 59% de los mayores de 45 años se siente seguro en su rol, solo el 38% de los jóvenes comparte esa visión. Estos últimos también consideran, en menor proporción, que sus empleadores los capacitan adecuadamente para enfrentar el futuro.

 En ese sentido, según datos de la consultora Randstad, casi la mitad de los trabajadores argentinos (48%) considera que capacitarse en inteligencia artificial es clave para su desarrollo profesional. Sin embargo, una amplia mayoría asegura no haber recibido ningún tipo de formación por parte de su empleador.

El informe muestra que, mientras crece la conciencia sobre la necesidad de adquirir habilidades en IA y herramientas digitales, el 86% de los empleados no recibió capacitación en este ámbito dentro de su empresa. A nivel regional, Chile y Uruguay lideran la valoración sobre la formación en IA, con un 54% de trabajadores que la consideran “muy importante”. Aunque Argentina queda seis puntos por debajo, los tres países coinciden en un alto nivel de alerta respecto a los desafíos que plantea la digitalización.

La oferta de capacitación corporativa, no obstante, sigue rezagada. En Argentina, el 95% de los encuestados afirma que su empleador no brinda formación en IA, y solo un 5% reconoce haber accedido a instancias de aprendizaje dentro de la organización.

Chile muestra un panorama algo más avanzado, con un 14% que recibe capacitación, mientras que en Uruguay la cifra llega al 7%. En todos los casos persiste una brecha significativa entre la importancia asignada a estas habilidades y las oportunidades reales de formación.

 IA

El estudio también indagó en la percepción sobre la necesidad de actualización en los puestos de trabajo. El 44% considera que su empleo exige mantenerse al día frente a los cambios tecnológicos, mientras que el 56% cree que su función no demanda aprendizaje continuo.

Las diferencias con los vecinos son marcadas: en Chile, el 70% de los trabajadores afirma que su rol requiere actualización permanente, y en Uruguay, el 48%. Esto muestra que la demanda de capacitación constante ya es un rasgo consolidado en la región.

Ante la falta de propuestas formales por parte de las empresas, muchos empleados optan por aprender por su cuenta. Según Randstad, el 23% de los argentinos tomó alguna capacitación en IA para mejorar su empleabilidad, cifra que asciende al 28% en Chile y al 29% en Uruguay.

Lo que evidencian las estadísticas es que la consolidación de la inteligencia artificial en áreas profesionales es cada vez más profunda, como también la incidencia sobre la actividad laboral. Al final de este artículo, resultaría casi imposible discernir si la IA no tuvo algo que ver con lo que acabas de leer.

 

Por Rodrigo Nuñez / El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email