El plan económico de CFK: desafío al FMI y combate a la economía bimonetaria

Actualidad - Nacional21/11/2025
1763674604263

Cristina Kirchner recibió a los nueve economistas que habían trabajado en la propuesta alternativa del peronismo con los deberes hechos. Tenía sobre la mesa el resumen de 40 páginas del documento, con anotaciones hechas a mano y párrafos marcados con resaltador. A poco de empezar la charla, cuando el intercambio había derivado en cuestiones específicas de una eventual reforma tributaria, la ex presidenta intervino para destacar los dos temas, presentes en el documento, que para ella deben concentrar toda la atención: el endeudamiento y la economía bimonetaria. 

Son los dos ejes que, sostiene Cristina, habrá que abordar para poder desarrollar con alguna posibilidad de éxito el resto de los puntos del programa económico del próximo gobierno peronista, lo que ella llamó un “modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”. Son ideas más estructurales, no de coyuntura, que tiene en el centro la necesidad de una reindustrialización de la Argentina. La publicación de la foto de la reunión y la presión de ciertos medios sobre la Justicia, hizo que los jueces del Tribunal Oral Federal N°2 restringieran el régimen de visitas de la ex presidenta.   

“Tenemos que buscar un acuerdo de todas las fuerzas políticas, de derecha a izquierda, y de arriba a abajo”, dijo Cristina sobre el crecimiento del endeudamiento externo, convencida de que la Argentina no va a poder hacer frente a los vencimientos de los próximos años. La expresidenta entiende que el respaldo del gobierno de los Estados Unidos le puede permitir a Javier Milei llegar al final de su mandato sin que se produzca un estallido económico, por lo que los problemas de fondo deberá resolverlos el próximo gobierno. 

Para atender el problema del endeudamiento, los economistas que trabajaron en el documento que llegó a manos de la ex presidenta proponen un desafío al FMI, mayor acreedor externo. A partir de una idea del economista Daniel Kostzer, hoy en la Confederación Sindical Internacional, plantean que la Argentina debe pagarle al Fondo solo la porción de la deuda que por estatuto el organismo podía prestarle a nuestro país. La cifra asciende a unos US$19.000 millones, por lo que la quita propuesta equivale hoy a unos US$40.000 millones. Podría llegar a US$46.000, si se completa el desembolso comprometido con el gobierno de Milei. 

“Cuando tenés el problema de deuda como el que tenemos, soluciones cortoplacistas como las que intentaron Alfonsín y el Frente de Todos fracasan y te generan más inestabilidad. Hay que patear el tablero. Los mercados van a recuperar la confianza cuando haya una solución realista y se genere un sendero de sostenibilidad de deuda, no con algo que dure dos años”, dijo este miércoles Pablo Manzanelli, economista de CIFRA, en Batalla Cultural, en El Destape. Fue uno de los participantes del encuentro con la ex presidenta. También estuvieron Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada, Martín Pollera, Mercedes D’Alessandro, Juan Pablo Futten y Fernando Ausas.

El documento, elaborado a partir del aporte de 87 economistas de diferentes perfiles, está lejos de ser un programa ya cerrado con respuestas a todos los temas. Es, por el momento, una serie de conspiraciones e ideas, una herramienta para alimentar la discusión interna. Estrada, secretario de Economía del PJ, se encargó junto con Martín Pollera, ex secretario de Comercio, de la recopilación de las propuestas, que llenaron más de 400 páginas, y de la elaboración del resumen ejecutivo. A este último documento sólo tuvieron acceso los economistas que se reunieron con Cristina. La lista de invitados la supervisó ella, e incluyó a profesionales que no habían trabajado en la propuesta, como Jorge Carrera, ex vicepresidente del Banco Central. “Quiso mostrar amplitud”, interpretó uno de los presentes. 

Para abordar el problema de la economía bimonetaria, la respuesta no es tan clara. Las propuestas para evitar que empresas y personas se dolaricen generan discusiones internas, entre conservadores, con enfoques más fiscalistas, y heterodoxos, enfocados en la falta de dólares. Algunos de los economistas que estuvieron en San José 1111 son partidarios de apostar a tasas de interés positivas en pesos. Otros rechazan esa idea. En líneas generales, el planteo apunta a generar incentivos para inversiones productivas en pesos. 

¿Cómo se hace? El documento habla de la necesidad de lograr una macroeconomía estable, de mejorar la matriz exportadora, de acumular reservas y de apostar a obras de infraestructura que mejoren la competitividad de la economía argentina. También se menciona la necesidad de tener un tipo de cambio competitivo. ¿Devaluación? “Depende de la situación que recibamos”, responden en el PJ. 

El documento elude la discusión sobre la necesidad de reimponer un cepo cambiario. Pero la propia Cristina hizo una mención durante la reunión. “Los argentinos tenemos algo cultural con el dólar pero el tema tiene una operatividad que hay que limitar hasta que se generen las condiciones para que no haya ninguna restricción”, dijo, según un testigo.     

“Apostamos a un modelo con estabilidad macroeconómica y equilibrio fiscal, pero no como un fin sino como un medio para el desarrollo productivo y la generación de empleo”, dijo el diputado nacional Emiliano Estrada, secretario de Economía del PJ, coordinador del trabajo y otro de los presentes en la reunión. Para conseguir el equilibrio fiscal, las propuestas apuntan a recortar los gastos tributarios, tanto en regímenes promocionales como en exenciones como las que gozan los jueces en el impuesto a las ganancias. La discusión recién empieza. 

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email