


Murió el bolsillo: el consumo en supermercados volvió a caer en agosto
Actualidad - Nacional24/10/2025


El consumo en supermercados volvió a caer en agosto respecto al mes previo y se mantiene en mínimos históricos, con cifras de estancamiento que se extienden hasta septiembre.
Así lo reveló este último jueves el Indec a través de su "Encuesta de supermercados", que mostró para agosto una baja de las ventas en las grandes cadenas del 0,3% respecto a julio.
Se trata del quinto descenso intermensual consecutivo, en una racha que empezó en abril pasado. Esto indica que la cifra es realmente pésima, porque no implica un rebote a la baja tras un julio en alza, como hubiera sido esperable por el impacto del medio aguinaldo. Al contrario, es una profundización de la caída tras la del 2,2% en el séptimo mes del año.
Además, el consumo en supermercados creció solo un 0,3% en la medición interanual. Pese al signo positivo, también supone un muy mal registro, ya que se contrasta con la estrepitosa caída de un 10,3% en agosto de 2024. Es también la peor cifra en esta serie desde diciembre pasado, lo que evidencia una clara desaceleración del consumo en este canal.
Los otros canales medidos por el Indec y publicados también este último jueves mostraron un panorama similar. El consumo en mayoristas creció un 1% intermensual, cortando una racha de cuatro meses negativos seguidos.
Pero a nivel interanual, las ventas mayoristas mostraron un desplome del 8,4%, encadenando al menos 20 cifras negativas consecutivas. De este modo, este registro de agosto pasado se agrega al derrumbe de un 15% en el mismo mes de 2024.
En otras palabras, se equivocaron quienes pensaban que después de las bajas de dos cifras, por el ajuste de shock del año pasado, volvería el crecimiento de este canal, que anticipa a su vez al consumo minorista.
También continuó cayendo la venta en los grandes shoppings, un 1,9% interanual en agosto según la cifra que difundió el mismo Indec ayer. Esta es la tercera cifra negativa consecutiva para este canal, lo que muestra que las "dos Argentinas", de a poco, dejan de tener tendencias contrapuestas. Y que, ahora, incluso el consumo de los sectores acomodados empieza a desacelerarse.
La crisis de la economía real
Como sea, los números de estos tres canales en agosto confirman lo que mostró el EMAE sobre la actividad de ese mes que dio a conocer el Indec el miércoles.
Es decir, que, pese a que el Gobierno sale a festejar que hace dos meses la actividad creció un 2,4% interanual y un 0,3% intermensual, en verdad esta se sostiene únicamente por el fuerte crecimiento de sectores no productivos como la intermediación financiera y la recaudación de impuestos.
Al contrario, los rubros que hacen a la economía real y a la generación sustancial de empleo siguieron cayendo: la industria un 5,1% y el comercio un 1,7%.
Evidentemente, la prolongación de la baja del consumo que se ve tanto en los supermercados como en los mayoristas y shoppings no es más que el reverso de la caída en las actividades productivas, que a su vez profundiza la retracción del bolsillo. Pese a todo, la inflación del mes fue del 1,9%.
Para peor, este escenario se agrava en septiembre. El informe mensual de Scentia mostró que, el mes pasado, el consumo masivo (alimentos, limpieza e higiene) cayó un 3,7% intermensual, que en verdad debe entenderse como un virtual estancamiento por los dos días menos de comparación (uno por calendario y otro por el feriado del Día del Empleado de Comercio).
Justamente, la variación se sintió especialmente en supermercados, que cayeron 5,9% intermensual, y en mayoristas, que bajaron un 5,4% respecto a agosto.
En paralelo, las consultoras ya anticipan que septiembre mostrará una nueva caída de la actividad, aunque ahora globalmente y no solo en la economía productiva. Para Analytica, la baja del mes pasado habrá sido del 0,3%. Ahora sí, la recesión golpea la puerta del Gobierno en su momento político más crucial.
Por Javier Slucki / El Destape






















