Cómo mide la pobreza el INDEC y por qué se critica su metodología

Actualidad - Nacional28/09/2025
images - 2025-09-27T103539.156

En la Argentina existen dos metodologías principales para medir la pobreza. Por un lado, la oficial, a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), basada en el ingreso de los hogares y la comparación con el costo de canastas de consumo. Por otro, la Universidad Católica Argentina (UCA), que a través de su Observatorio de la Deuda Social (ODSA) aplica un enfoque multidimensional, combinando ingresos con otras variables sociales.

Ambas miradas ofrecen resultados distintos, pero complementarios. Mientras el INDEC refleja con precisión la evolución de la pobreza monetaria, la UCA muestra las privaciones estructurales que persisten más allá de los ingresos. 

Los últimos datos difundidos en septiembre de 2025 reavivaron el debate: el INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre, mientras que la UCA cuestionó que la reducción estaba "sobrerrepresentada" y pidió mayor transparencia metodológica

Pobreza por ingresos: cómo mide el INDEC
La medición de la pobreza por ingresos es la más conocida en Argentina. Se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que releva trimestralmente los ingresos y condiciones de vida de la población urbana.

Línea de indigencia y línea de pobreza
Canasta Básica Alimentaria (CBA): incluye un conjunto de alimentos que garantizan los requerimientos calóricos mínimos de un adulto varón de 30 a 60 años con actividad moderada. Su valor monetario determina la línea de indigencia.
Canasta Básica Total (CBT): suma a la CBA gastos no alimentarios (vivienda, transporte, salud, educación). Su valor define la línea de pobreza.
Comparación con ingresos: un hogar es pobre si su ingreso total no alcanza la CBT e indigente si no cubre ni la CBA.
Este método es indirecto y absoluto: se actualiza con la inflación (a través del Índice de Precios al Consumidor), pero no contempla variaciones en los hábitos de consumo ni en nuevas necesidades sociales.

Datos de pobreza INDEC 2025
El INDEC informó que en el primer semestre de 2025 la pobreza afectó al 31,6% de las personas y al 26,4% de los hogares. Además, un 6,9% de la población cayó en la indigencia. La baja respecto del 52,9% de un año atrás refleja el impacto de la desaceleración inflacionaria y la mejora relativa de salarios en la segunda mitad de 2024.

Pobreza estructural: medición por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Además de la medición por ingresos, el INDEC utiliza la pobreza por NBI, que se publica en cada censo nacional de población (cada 10 años). 

Este método identifica a los hogares que presentan al menos una de las siguientes carencias estructurales:

Hacinamiento (más de tres personas por cuarto).
Vivienda precaria o inadecuada.
Falta de retrete.
Niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
Alta dependencia económica de un jefe de hogar con baja educación.
Se trata de un enfoque directo y absoluto, que no depende de ingresos sino de privaciones concretas. Permite observar la pobreza estructural, aunque con menor frecuencia que la medición por ingresos.

Cómo mide la pobreza la UCA: un enfoque multidimensional
Desde 2004, la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) de la UCA releva la situación de los hogares urbanos con un enfoque más amplio que el oficial. Su objetivo es capturar la "deuda social": el conjunto de privaciones que limitan el desarrollo humano.

Características de la encuesta EDSA
Cobertura: hogares urbanos de más de 80 mil habitantes.
Muestra: entre 5.700 y 2.800 hogares anuales, con diseño polietápico y estratificado.
Variables: ingresos, empleo, educación, salud, acceso a servicios, vivienda, condiciones psicosociales.
Enfoque: combina pobreza por ingresos con indicadores no monetarios.
Pobreza multidimensional UCA

La UCA distingue tres categorías según ingresos:

Indigentes: ingresos menores a la CBA.
Pobres no indigentes: ingresos entre la CBA y la CBT.
No pobres: ingresos superiores a la CBT.
Pero además clasifica a los hogares en estratos socio-ocupacionales (profesionales, obreros, trabajadores marginales) y en niveles socioeconómicos (medio alto, medio bajo, bajo, muy bajo). De este modo, identifica desigualdades estructurales más allá del dinero disponible.

Datos de pobreza UCA 2025
Tras conocerse el informe del INDEC, la UCA advirtió que la reducción "sobrerrepresenta el alivio social"

Según el Observatorio, en contextos de alta volatilidad inflacionaria, la medición por ingresos pierde precisión. Por eso recomendaron que el INDEC actualice las canastas de referencia y transparente los cambios metodológicos, para que las series históricas reflejen mejor la realidad.

Y remarcó que aun con mejoras coyunturales, persisten problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social que el método oficial no capta en toda su magnitud.

Diferencias metodológicas entre INDEC y UCA
La principal diferencia entre ambas mediciones está en el enfoque:

INDEC: mide pobreza monetaria con base en ingresos y canastas de consumo. Capta la coyuntura económica con rapidez, pero depende de supuestos de consumo que pueden quedar desactualizados.
UCA: mide pobreza multidimensional, incluyendo ingresos, empleo, educación, vivienda y servicios. Permite identificar privaciones estructurales, pero con menor cobertura geográfica (solo áreas urbanas).
Estas diferencias tienen consecuencias prácticas: mientras el INDEC muestra una fuerte baja de la pobreza entre 2024 y 2025, la UCA advierte que muchas familias siguen excluidas de condiciones básicas de bienestar.

Por qué difieren los datos de pobreza en Argentina
Existen tres razones centrales por las que los indicadores de pobreza del INDEC y de la UCA suelen diferir:

Canastas de consumo: el INDEC usa la ENGHo 2004-2005 para definir hábitos de gasto, mientras la UCA integra variables sociales más actuales.
Cobertura: el INDEC releva 31 aglomerados urbanos representativos de todo el país; la UCA se concentra en centros urbanos de más de 80 mil habitantes.
Metodología: el INDEC aplica un enfoque indirecto (ingresos vs. canasta), mientras la UCA combina un enfoque directo (privaciones) e indirecto (ingresos).
De esta manera, un mismo dato de pobreza puede mostrar un alivio coyuntural en las estadísticas oficiales, mientras que estudios alternativos señalan la persistencia de desigualdades de fondo.

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email