El esquema Milei le mete freno a la economía

Economía21/08/2025
_117794594_1-1.jpg

En junio la actividad económica se contrajo 0,7 por ciento en relación a mayo y sumó un dato negativo al indicador del 2025, que ya había arrojado caídas durante todos los meses previos con la excepción de febrero y abril. Los datos publicados este miércoles por el Indec revelan el proceso de estancamiento en el que se encuentra la economía, producto de las decisiones de gestión de Javier Milei.

“Según EMAE desestacionalizado, el 2T-25 trepó sólo 0,1 por ciento Vs 1T-25. Se confirma amesetamiento y hay riesgo de recesión en 2 semestre”, aseguró Lorenzo Sigaut Gravina, economista y fundador de Equilibra.

En coincidencia, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), señaló que “desde febrero se evidencia una tendencia a la baja que puede convertirse en recesión en el segundo semestre”. Y analizó que “de sostenerse este nivel hasta fin de año la economía rebotaría 4,0 por ciento respecto a 2024, guarismo inferior a las proyecciones del FMI (+5,5 por ciento) y el REM (5,0 por ciento)”.

De acuerdo con el reporte sobre Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que calcula el organismo oficial, a nivel interanual registró un crecimiento acumulado de 6,4 por ciento, sostenido en la baja base de comparación de 2024.

“Esta recuperación aún no se consolida”, afirmó la Unión Industrial Argentina (UIA) en un informe reciente donde además advirtió sobre problemas como el encarecimiento del crédito y el capital de trabajo en un escenario de tasas de interés altas y volátiles; y el ingreso de productos importados que desplazan a los locales. Las consecuencias del esquema se manifiestan en cierres de fábricas, comercios y pymes, y en la reducción de empleo y los despidos.

Tanto en junio como en mayo, es decir de forma consecutiva, la economía volvió a retraerse y las alertas comienzan a sonar cada vez más seguido, aunque la disparidad entre distintos segmentos evita cifras aún más catastróficas.

Por sectores

Dentro de la canasta de bienes y servicios representativa de la estructura productiva nacional que mide el Emae, en relación al año pasado, los sectores que empujaron a la baja fueron pesca (-74.6 por ciento), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7 por ciento) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0.7 por ciento).

“En el primer semestre tuvimos 4 caídas intermensuales y dos alzas. Así, la actividad económica se encuentra hoy un -0,65 por ciento por debajo del nivel de Dic 2024. Qué difícil imaginar el 7 por ciento de crecimiento…”, publicó en X el contador público Juan Ignacio Fuster.

Con relación a igual mes de 2024, doce de los sectores de actividad registraron subas en junio, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,7 por ciento) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5 por ciento). 

La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5 por ciento) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Industria manufacturera (7,8 por ciento) e Intermediación financiera (28,7 por ciento), detalla el trabajo. 

"Los sectores que impulsan la actividad económica (al comparar el promedio ene/jun 2025 con el mismo período de 2023), concentran apenas el 9,2 por ciento del empleo registrado privado", remarcó el CEPA. Al revés, los que perdieron participación en el explican el 44,6 por ciento de los puestos de laborales formales.

El economista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, Ricardo Carciofi, afirmó que el dato de Emae “sugiere que la actividad económica tiende a amesetarse”.

“Se ve un claro estancamiento con leve tendencia a la baja desde diciembre pasado. Hubo un rebote del gato muerto y luego se frenó la suba. Es de imaginar que cuando tengamos los datos de julio y agosto en que subieron fuerte las tasas, esta tendencia se va a mantener”, adelantó en redes sociales el economista Roberto Cachanosky.

Un estudio reciente del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) sobre el nivel de nivel de producción industrial observó que el comportamiento de la serie en el largo plazo registra el máximo desempeño en noviembre de 2011, “mientras que los valores más recientes se ubican 13 por ciento por detrás de aquel pico de producción. De hecho, el nivel de actividad que reportan los datos más recientes es comparable al que se registraba hace más de 17 años, en septiembre de 2007. De esta manera, si bien durante el último año la industria manufacturera registró un incremento del 4 por ciento, aún le queda mucho terreno por recuperar”.

El Gobierno nacional afecta a la economía real y no cede para intentar calmar al dólar y mantener a ralla la inflación, antes de las elecciones. 

Fuente: Pagina12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email